Gremios

Por una legislación inclusiva para la explotación pesquera argentina

Jorge Frías –Secretario General de la AACPyPP-

“revolucionar la pesca”, es lo que afirma buscar el Senador Fernando “Pino” Solanas con el proyecto de Ley Federal de pesca que ya ingresó al Congreso nacional y que tiene entre sus ejes convertir en intransferibles las cuotas de captura, crear Mercados Concentradores, jerarquizar la investigación científica, promover el consumo interno del pescado, endurecer sanciones a prácticas depredatorias, entre otros.

Por LB

En tanto, la AACPyPP que conduce a nivel nacional Jorge Frías, realizó un conjunto de objeciones, atendidas y posiblemente incorporadas al proyecto de Solanas, con el objetivo de elaborar una Ley nacional de pesca que beneficie al sector en su conjunto. “Una Ley inclusiva y no un acuerdo político empresario”.

¿Cómo fue recibido el proyecto elaborado por el Senador Solanas?

Fue bienvenido. Todo lo que sea para trabajar y buscar mejoras para el sector, es positivo. La idea de quienes llevaron adelante el proyecto fue tomar un protagonismo político y generar una herramienta para trabajar en este caso con  la Ley de Pesca.  Es para nosotros curioso que se haya preocupado alguien que no tiene relación directa con la industria pesquera. Si bien, cuando conversé con el Senador Solanas, me hizo entender un poco que al estar interesado en la preservación de los recursos, empezó a trabajar en esta Ley junto a sus asesores en función de verse atraído por el cuidado de los recursos y terminó trabajando directamente en una Ley amplia que viene a plantear una modificación absoluta de la Ley actual.

En tanto, el Sindicato ha manifestado objeciones al proyecto…

Sí. Al analizar los 110 artículos que tiene el proyecto, que es amplio, decimos que como trabajadores necesitamos modificaciones urgentes y el recurso es el que más las necesita. Esto, porque todos los errores que se llevan adelante lo paga, en primer lugar, el recurso pesquero porque se lo explota mal o se lo aprovecha mal y, en segundo lugar, el recurso humano, los trabajadores, afectando a toda la cadena que vive de la industria pesquera. Así que,  si no se toman las decisiones correctas, alguien paga el precio de esos errores: el recurso pesquero y los trabajadores. Entonces, hubiéramos querido que la voluntad del Senador hubiera sido abordar específicamente aquellos artículos que ameritan que se los modifique, erradique y reemplace. Pero no es despreciable ponernos a trabajar en una Ley e ir ganando tiempo. Con este sentido, Solanas decidió trabajar y luego, darle luz al proyecto. Nosotros, oportunamente, hicimos públicas las objeciones, con objetividad y con la idea de apuntalar y apoyar el proyecto.

¿Contempla el proyecto la implementación del Mercado Concentrador Pesquero –MCP-, algo de vital importancia para el sector?

Sí y lo refuerza.  Habla de Mercados Concentradores internos en los distintos puertos, aunque no dice muy bien cómo llevarlo a la práctica. Creemos que es de vital importancia para el sector recuperar el Mercado concentrador para darle orden y transparencia a la actividad. Lo tuvimos hasta los 90 y luego no pudimos recuperarlo. Creo que debemos utilizar toda la tecnología a nuestro alcance para hacerlo ágil, menos costoso e incrementar el control y la conexión entre los mercados. Además, el proyecto habla de una Consejo Federal Pesquero, que en la actualidad existe, pero incorpora modificaciones. Entonces, a partir de ahí ser verá cómo se desarrollan los mercados.

La importancia del Mercado Concentrador Pesquero –MCP-

“En los últimos años,  la quita del MCP permitió que los empresarios más importantes de la actividad tengan el control comercial de la pesca. Antes, como trabajadores podíamos tener una relación directa con el dueño del barco y arreglar el salario directamente con él. Hoy, todo se puso muy complejo: esos dueños ampliaron su empresa y pasaron a ser dueños de la planta, del procesamiento, de la venta. En una palabra: cerraron el círculo de la cadena laboral, de la industria.  Así, todo se mezcla y todo se pierde porque cuando llega la carga de un barco a un muelle no tiene con quién discutir el valor de ese producto porque es del mismo empresario.  Entonces,  ahí  se desvirtúa la industria de cómo nació,  que era floreciente para todos y no para unos pocos. Esta es una gran realidad: cuando uno es dueño de todo, solamente se discute con uno por todo y nadie hace un contrapunto de cuidar la carga, protegerla, de cuántos kilos hay, de su valor. Todo se pierde porque  quien maneja la cuestión es uno solo. Entonces, el MCP viene a poner un poco de claridad sobre esas cuestiones para que todos los sectores vinculados a la producción, como el nuestro, porque trabajamos a producción y si no sabemos cuánto producimos no sabemos cuánto vamos a cobrar con precisión. La otra cuestión es el recurso porque más allá de que hoy se hayan instalado las cuotas de captura y haya determinada cantidad para capturar por año, muchas veces no se sabe lo que se capturó. Entonces, si todo pasara por el Mercado habría un control de todo esto”, explicó Frías.

Respecto de las cuotas transferibles de captura, ¿Qué dice el proyecto?

Primero, debo decir que Capitanes de Pesca no solo que se opuso a la aplicación de la cuota al nivel de captura sino que hasta nos animamos a emitir una carta documento a la señora Presidente para decirle que no estábamos de acuerdo con la cuota y por qué, hasta nos pusimos a  disposición para explicarlo. Conclusión: la cuota se aplicó igual.  Esto no es una crítica deliberada sino que los mecanismos por los cuales se toman las decisiones se articulan, se activan y después no se puede volver atrás. Hoy, el Senador propone que las cuotas sean intransferibles, algo que apoyamos y vemos como positivo para el desarrollo del sector pesquero.

-La  participación de los trabajadores en el Consejo Federal Pesquero –CFP-, es algo que desde la AACPyPP siempre se  reclama. ¿Qué dice el proyecto de Ley?-

El proyecto no toca el tema, pero incorpora  a otras provincias, algo que nosotros objetamos porque consideramos que las provincias que no tienen litoral marítimo y no tengan interés directo en la producción o en el recurso, poco van a tener que aportar en  la toma de decisiones rápidas y, por el contrario, generará mayores gastos, porque por más que sea honoraria la participación en el CFP, el traslado, la hotelería y demás, genera gastos. Entendemos el espíritu federativo del Senador, pero no es acertado en este tema porque creemos que el sector representativo de las provincias con litoral marítimo van a defender los intereses de la Patria. En tanto, solicitamos  que se modifique el artículo 8 de la Ley Federal de Pesca para que, con consenso general, un representante de los Capitanes de Pesca de la República Argentina tenga voz y voto dentro del CFP, el que hoy solo es ocupado por funcionarios políticos y representantes de las empresas pesqueras. Que se determine ¿qué es un grupo empresario? Que se obligue a las empresas pesqueras a contar con el correspondiente «libre deuda por aportes y contribuciones» para renovar las cuotas. Que toda la actividad cuente con los correspondientes Convenios Básicos de Trabajo para que las empresas puedan decidir cuándo cumplir con las vedas biológicas que se establezcan sin afectar la economía de los trabajadores y que los trabajadores y capitanes de pesca en particular, sean consultados antes de tomar decisiones que tengan que ver con las áreas de pesca o utilización de artes de pesca. Los trabajadores también necesitan tener previsibilidad de su trabajo y el cuidado de la salud de ellos y de su familia, para el presente y más aún para el futuro. Por ello, esta organización sindical no solo atiende cuestiones netamente salariales en una industria que depende de un recurso natural, sino que se compromete con toda la industria en general.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba