Comunas AM

MARTA CASCALES: Que la soberanía alimentaria no sea un simple concepto

Es abogada y fundamentalmente una militante desde los 17 años. Tiene el peronismo grabado en su piel y en su sangre,  lucha por el derecho humano a la alimentación de  nuestro pueblo a través de su Fundación “Lo nuestro, a la olla”. Marta Cascales comparte con Comunas sus reflexiones y experiencias acerca de la Soberanía alimentaria  como un subtema de la soberanía política que requiere una Nación.

Por Laura Donofrio

Queríamos conversar sobre la charla que vas a dar en la Casa de la provincia de San Luis,  porque nos ayuda a comprender el por qué de tanta hambre,  y  del golpe al estómago del pueblo…

Tiene que ver con la misma razón por la cual nos golpean en otros temas. La soberanía alimentaria que no es más que una subclasificacion de la soberanía que merecen los pueblos del mundo y las naciones organizadas  a través de sus pueblos. Tenernos  con hambre   es una manera de ellos cumplir con sus preceptos ideológicos de crear un mundo para pocos y que esos pocos tengan mucho. En cambio de eso, un mundo para muchos que tengan lo menos posible.  Y la nuestra  es la tercera posición, que sea un mundo sustentable para todos. De eso se trata.

La soberanía alimentaria es un concepto nuevo que nos vimos obligados a aprender y un tema que tuvimos que  poner de vuelta sobre la mesa. ¿Entonces es un proyecto para que todos comamos simplemente?

El concepto de soberanía alimentaria como tal con su pomposo título nació  en el congreso de la FAO en 1996 en Roma, dicho así no es más que un concepto político, tiene la ideología de aquellas políticas que lo sustentan. Como sabemos, en  un organismo con la FAO, la mayoría son los capitalistas del primer mundo  los países organizados de esa manera.  En la última conferencia hace  3 años  en la FAO  se volvió a repetir la no aceptación de este tema porque la comprensión a la que terminó llegando la FAO y casi todos los países miembros estuvieron de acuerdo, es que se trata de un derecho de los pueblos  a definir su alimentación y a merecer ellas.  Este concepto es equivocado.  No existen derechos de los pueblos sin  Estados que  luchen por ellos y los impongan.  Quedó simplemente definido como un derecho  de los pueblos y no una obligación de los Estados.

O sea el Estado se lava las manos diciendo que consigan y merezcan  los pueblos sus alimentos…

Claro, no hay derecho  del pueblo si no está sustentado  con leyes que lo permitan.   Durante el gobierno que durante  12 años condujeron los Kirchner, fue bien clara la materia porque lo que está detrás lo  que se oculta es que esta definición que no incorpora la obligatoriedad del Estado permite que otras organizaciones mundiales como la OMC-del comercio mundial subsidien sus alimentos porque les conviene más y los vendan a precios que los demás no pueden comprar. O al revés como ocurre siempre, los alimentos sean los baratos y manufacturados sean los productos caros.

Especialmente nosotros hicimos como  hace el peronismo, de la soberanía alimentaria, no  una letra en un papel, sino un trabajo de acción porque  la aplicación de la Ley de abastecimientos, un precio para el mercado interno  de alimentos, otro precio para la venta de los exportadores. Todo eso que tanto conflicto nos causó  tanto vituperaron a Moreno no era más que ejercer el derecho a la soberanía alimentaria.

Recordamos la lucha de  quien fuera secretario de comercio, Guillermo Moreno con respecto a los precios cuidados, al cupo de exportación, que es fundamental para dar de comer a los pueblos, ¿cómo es eso?

Durante los doce años de gobierno anteriores en e l cual  la  gran mayoría de años el secretario de comercio  fue Guillermo Moreno, durante esa etapa de lo que se trataba era  de impedir que los exportadores de alimentos argentinos que no son más que la oligarquía, porque somos un país agroexportador, pretendieran ubicar sus  alimentos comercialmente en los mercados internacionales, que , por  supuesto tiene a mucha gente con capacidad económica dispuestos a pagar un precio que el pueblo argentino no puede pagar ni con el trigo, la leche, ni la carne ni por el conjunto de alimentos que es el que  usamos.

La soja es tema aparte porque el argentino  no necesita ni come soja.  Es un tema donde nunca hemos intervenido, la secretaría de comercio , la aplicación del precio a la soja,  al revés lo vendían  al  precio mejor que obtuvieran porque son divisa para el país, pero nosotros necesitábamos  reservar trigo para hacer  harina, de carne para la mesa argentina y  leche para nuestra población en especial los niños. Se había dividido en  segmento de precios una parte tasaba el estado con precios topes y esa parte era la que consume el pueblo argentino, las toneladas de trigo necesario para el pan, pastas, la carne necesaria, de pollo y de leche. Esta última  tiene el grave problema de que se exporta  convertida en polvo, pero el principal comprador de leche en el mundo son los fabricantes de chocolate que le agregan un valor muy importante. Tiene un precio extraordinario que le impide a los niños tomar su leche y menos tomar el chocolate. Fíjate la miseria brutal el Brasil y cuánto cacao produce.

La soberanía alimentaria  no es más que un subtema de la soberanía política que requiere una nación. Si no la tenemos no podemos ser libres justos y soberanos, mal podemos plantearnos  la soberanía alimentaria como si fuese cosa absolutamente distinta a la  necesidad soberana de la patria.

Por eso estamos camino al modelo agroexportador que enriquece a una clase social y empobrece a la mayoría. El presidente Macri dijo  “no vamos a tener un Guillermo Moreno” y eso lo estamos viendo, porque decir  Moreno, es defensor de la mesa de los argentinos.

Una anécdota: cuando se hizo  la reunión para pactar el precio de los lácteos en la Argentina la discusión con la oligarquía ganadera era que necesitan aceptar equis cantidades de litros de leche para que nuestros niños tomaran, pero que de ninguna manera, para el dulce de leche ni flanes ..Guillermo en ese momento les dijo que no les iba a permitir que  les negocien el pudín, la torta, para el cumpleaños de los chicos argentinos…eso lo muestra él en todas sus  facetas.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba