Vanesa Siley: “Con espíritu joven”-Por R. Marcogliese
Vanesa Siley, la secretaria general del Sindicato de Trabajadores Judiciales de la Ciudad, a horas de haber logrado el primer convenio colectivo habló de la actualidad del gremio. También, la secretaria general de la Federación de Sindicatos Judiciales, hizo referencia al acto de entrega de legajos de trabajadores desaparecidos en la dictadura, a sus familias.
Por Rodrigo Marcogliese.
-¿Cómo surgió SITRAJU?
Nosotros arrancamos constituyendo este espacio gremial, luego de la marcha que organizó Piumato el 18F tras la muerte de Nisman, y demás actos que entendimos como un intento de golpe institucional al gobierno nacional. Por eso, sacamos un comunicado para que no se utilice el sindicato con estos fines. Tras la ruptura sufrimos el hostigamiento de ese secretario general, que de hecho intervino las paritarias.
–¿Cuál es tu opinión de este recambio generacional del cual también forman parte?
En el sindicalismo, la política, empresas, en donde sea es positivo porque permite construir futuro. Para mí, el recambio viene de la mano con prácticas nuevas, no significa que ser joven sea un valor en sí mismo. El espíritu es lo que tiene que ser joven. Pienso que es algo necesario y que está sucediendo.
-¿Qué simboliza para el gremio la existencia de este convenio colectivo de trabajo?
Es un gran logro, y nos institucionaliza como actor determinante en el poder judicial de la Ciudad. En esto vemos plasmadas las conquistas que tuvimos en estos años.
–Imagino la importancia de que haya salido en este momento, pensando en la incertidumbre acerca del futuro político del país…
Claramente, la historia pasa y hay que saber interpretarla. Esta es la herramienta de los trabajadores.
–¿En qué consistió el acto por la recuperación de legajos de trabajadores judiciales desaparecidos en la última dictadura militar?
Fue una tarea de la comisión de DDHH del gremio nacional del SITRAJU, la tarea fue una investigación muy profunda de seis meses de buscar con el archivo nacional de la memoria. Se encontró que hubo 20 compañeros trabajadores judiciales desaparecidos, y las razones eran diversas acerca de por qué no habían ido más a trabajar, y la reparación consiste en la recaratulación donde se coloca la verdadera razón de la cesantía: la desaparición forzada de la persona durante el terrorismo de estado; y luego le entregamos el expediente a sus familiares. Lo hacemos trabajando conjunto a la magistratura nacional.