CABA
Sin refugio contra el virus: la vulnerabilidad de los que viven en las calles porteñas

La irrupción de la pandemia del coronavirus afecta de sobremanera a las personas que viven en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires. Existe más de 7 mil personas en esa situación, según el último censo realizado por organizaciones populares.
Las personas en situación de calle llegaban a 7251 en 2019, según el último censo popular.
Unas 5.412 no tenían acceso a paradores ni a establecimientos con convenio con el Gobierno de la Ciudad.
La mala alimentación y la cantidad de casos de enfermedades crónicas los hace más vulnerables al coronavirus.
Muchas de las personas en la calle tienen enfermedades en las vías respiratorias y sistemas inmunológicos débiles.
El aislamiento social es muy difícil de cumplir para el sector de la población que vive y duerme en la calle.
La pandemia generó un impacto económico, sobre todo en los trabajos informales, lo que implica la pérdida de un ingreso.
El gobierno nacional reforzó la ayuda social, pero a su vez los comedores populares triplicaron la demanda.
Un caso de Covid-19 se registró en una persona en situación de calle alojada en el Centro de Integración Complementario Ernesto «Che» Guevara.
La organización Proyecto 7 logró un amparo para que el gobierno porteño actúe «de manera urgente» en el centro en el que hubo un caso positivo.
«El hacinamiento no permite el aislamiento», dice la presentación realizada ante la Justicia por la organización Proyecto 7.
Las organizaciones exigen una solución habitacional y un subsidio ante la emergencia.
Además de un techo, el reclamo en CABA también es por acceso a higiene y salud para personas en situación de calle por coronavirus.
El gobierno porteño anunció la apertura de paradores durante 24 horas para evitar el ingreso y egreso constante.
La Ciudad aseguró además que capacitó al personal de Buenos Aires Presente y a los efectores de los paradores para afrontar la situación.
La imposibilidad de seguir indicaciones de higiene, las convierte en población «extremadamente» vulnerable al coronavirus.
Las organizaciones afirman que el impacto económico del virus incrementó la situación de personas en la calle.
Fuente: Telam.