Piden informes por aumento de trastornos alimenticios entre jóvenes porteños
Ante incremento de conductas vinculadas a trastornos alimenticios en la Ciudad, piden datos al Gobierno sobre acciones de prevención y tratamiento.
El bloque Confianza Pública presentó un Pedido de Informes luego de que se dieran a conocer datos estadísticos de ALUBA, que indican que casi un tercio de los adolescentes porteños sufre alguna patología vinculada a la alimentación y a la imagen.
El diputado porteño Diego García de García Vilas (Confianza Pública) ingresó este viernes un proyecto en la Legislatura para obtener información sobre las acciones que se llevan a cabo en la Ciudad referidas a la prevención y tratamiento de trastornos de alimentación.
La iniciativa, impulsada en coautoría con la presidente de bloque Graciela Ocaña y acompañada por la legisladora Natalia Fidel (Suma +), surgió de la preocupación ante un reciente informe de ALUBA (Asociación de Lucha contra la Bulimia y Anorexia), que indica que la problemática afecta actualmente a casi un tercio de la población adolescente porteña.
Según los resultados de la investigación, el 28,5% de unos 1000 jóvenes que fueron encuestados en la Ciudad, desarrollaron conductas vinculadas con dichas patologías, frente al 25% que sondearon el año pasado.
Asimismo, señala que un 55,64 % de las mujeres consultadas en el trabajo expresaron que les “atemoriza” ser gordas, mientras que un 55,08 % admitió “pensar en la comida, cuándo comerá y cómo lo comerá”. Un 40,65 % de las chicas sostuvo que estaría mejor “si fuese más delgada” y un 33,44% se siente “gorda aunque los demás afirmen que se ve normal o con bajo peso”. En cuanto a los varones, un 35,44 % admitió que le “atemoriza la posibilidad de subir de peso”.
“Esta situación obliga a focalizar la atención sobre las conductas de riesgo y la vulnerabilidad de los adolescentes frente al desarrollo de este tipo de enfermedades. Los estereotipos de juventud configuran un cuerpo socialmente definido como legítimo, donde la delgadez adquiere un valor ampliamente reconocido. Por ello se pretende obtener información para poder estimar la cantidad de casos atendidos en la ciudad y recursos disponibles que permitan afrontar dicha problemática”, expresa el texto del proyecto.
En este sentido, el Pedido de Informes solicita al Ejecutivo porteño una serie de datos tales como el número de consultas recibidas en centros de salud locales (entre 2014 y 2015), además de la cantidad de instituciones dedicadas a tratar estos trastornos y de profesionales médicos especializados. Asimismo, pide saber qué material informativo se difunde en la población sobre desórdenes de alimentación.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, se calcula que la anorexia nerviosa afecta entre el 0.5 al 3% de la población mundial de adolescentes, convirtiéndose en la tercera enfermedad crónica más común entre este grupo etario. Asimismo, cerca del 90% de adolescentes afectados son mujeres, de las cuales se calcula que una de cada 100 niñas/adolescentes padece de anorexia, mientras que cerca del 3% desarrolla bulimia.