OSNIEL ESCOBAR: Cuba en el G-77+China: “ No se puede vivir de espaldas al desarrollo”

Por Margarita Pécora y Matías Benítez –
Cuba no deja de ser noticia, asediada como está por las sanciones del enemigo del Norte que no le da un respiro. No obstante, la isla va a ser anfitriona de la Cumbre del G- 77 más China. Sobre los preparativos y las expectativas que ello genera, conversó con Comunas Osniel Lázaro Escobar Herrera, Cónsul de la República de Cuba en la Argentina, quien también reveló novedades para la comunidad de residentes cubanos en el exterior.
La Cumbre adoptará una declaración política que reconoce la importancia de estos temas en el mundo de hoy, llama a cerrar las brechas científicas y tecnológicas entre países desarrollados y países en desarrollo, y promueve la cooperación internacional en estas materias, tanto la Norte-Sur como la Sur-Sur, a fin de aprovechar el intercambio de experiencias, la construcción de capacidades y la transferencia de tecnologías con el propósito de favorecer a las naciones en desarrollo.
Osniel, sabemos que Cuba está sacando de donde no hay, para lucir bien en esta Cumbre aprovechando que tiene la presidencia pro tempore del G-77. Se oye decir que han confirmado más de cien delegaciones pero ¿Cómo están respondiendo los presidentes del Grupo a la invitación en La Habana?
Muy positivamente. Estamos conscientes de que el mundo está atravesando ahora por un momento bastante convulso y quizás no puedan asistir todos los Jefes de Estado que esperábamos, pero sí va haber una buena asistencia y representaciones por parte de Jefes de Estado, cancilleres, Jefes de gobierno, personalidades de la política de los 135 países que integran el bloque, incluyendo a Argentina, donde ya el presidente Alberto Fernández confirmó su presencia en la Cumbre.
Imagino también que Lula Da Silva, Gustavo Petro, y demás amigos de Cuba lo habrán hecho. A pesar de que se habla de una Cumbre con mucha austeridad, hemos visto también que se inauguró una Sala de Prensa para unos 500 Medios para la cobertura internacional con una moderna tecnología en materia de comunicación. ¿Qué sabes de la agenda que se va a desarrollar?
A grosso modo, la agenda incluye temas que son fundamentales para la política exterior, no solo de Cuba sino del resto de los países que integran el Grupo de los 77 +China, temas medulares y que incluyen derechos humanos, los reclamos históricos de los países del Tercer Mundo, el derecho a la igualdad, la soberanía, eliminar las sanciones a las que son sometidos varios países entre ellos el nuestro sometido a un infame bloqueo por más de 64 años, sobre todo después de la pandemia que nos tiene atravesando este mal momento económico en nuestro país. Otros temas incluyen lo relacionado al cumplimiento de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
De cara a las elecciones en Argentina, el rol del Estado está presente. Y leíamos la frase de la Cumbre del G- 77 “Retos actuales del desarrollo, papel de la ciencia, la tecnología y la innovación.” Estos son tópicos que se discuten acá también al calor del rol del Estado. ¿Cuál es tu mirada sobre eso?
Para el desarrollo de cualquier país, no solo de Argentina o de Cuba, las políticas de innovación, de la ciencia y de las tecnologías son fundamentales, sobre todo en un mundo que está más interconectado, más dependiente de estas nuevas tecnologías.
Nuestros países no pueden vivir de espaldas a este desarrollo. El papel del Estado viene a ser fundamental, porque si bien esto trae consigo avances, beneficios, también se pueden utilizar para cometer delitos. Ahí el rol del Estado es fundamental, para regular y controlar. No podemos dejar a riendas sueltas el desarrollo de la ciencia y las tecnologías, si no hay un ente regulador que pueda llevar de la mano estos beneficios para que queden en el lugar que deben quedar y lleguen a las personas que deben llegar y no vayan a manos de grupos elitistas.
La impresión que traje de Cuba recientemente, fue de una población inmersa en la apertura de las novedosas Mipymes, a pesar de que algunas personas todavía no han asimilado esta transformación , necesaria en la economía de un país que no puede seguir manteniendo exclusivamente por el Estado las demandas y debe abrirse a estos emprendimientos privados ¿Cómo lo ves?
Es un debate que está en la palestra pública en Cuba. Si bien es cierto que las Mipymes oxigenan de cierta manera la economía y vienen a movilizar el flujo de mercancías dentro de la Isla que tiene sus características específicas en comparación con otros países, no podemos dejar de lado que las Mipymes han traído consigo para ciertas personas, otras formas de enfrentarse a la realidad. No es menos cierto que muchas Mipymes se basan en la importación de productos que luego revenden en sus establecimientos, eso hace que el precio sea mayor a lo que se pudiera encontrar en otros establecimientos del estado.
En cualquier parte del mundo las Pymes son el motor generador de empleo, aportan el mayor número de trabajadores a la economía nacional y los cubanos deben tener paciencia para esperar que se estabilicen los precios ¿No crees?
Las Mipymes son muy necesarias. Y llegaron para quedarse, si funcionan, se van a quedar, si no, ya veremos.
A propósito, ¿cuál es la novedad que traes de interés para los cubanos /as residentes en el exterior?
Desde el diálogo del ’70 iniciado por el histórico Comandante Fidel Castro, el acercamiento del gobierno de Cuba a los ciudadanos residentes en el exterior se ha incrementado a pasos agigantados. La novedad que les quiero compartir es que para los ciudadanos cubanos residentes en el exterior se va a abrir en la Feria de La Habana (FIHAV) un stand para que puedan promocionar allí sus negocios, mostrar sus productos, sus iniciativas. Algo que es muy positivo y que también era un reclamo de la comunidad cubana en el exterior hace mucho tiempo. La Feria de La Habana se realiza tradicionalmente en el mes de noviembre.-cerró informando el cónsul cubano en Buenos Aires-.