MIGUEL RODRÍGUEZ VILLAFAÑE: “Hay cosas en la vida que tienen valor, pero no tienen precio”

Por Rodrigo Marcogliese –
Así lo definió el abogado constitucionalista y ex juez Federal, Miguel Rodríguez Villafañe, al hablar con Comunas por la fecha del Día del Periodista, que aprovechó para hacer extensiva su felicitación a los profesionales del Sector, y reivindicar este oficio tan importante del periodismo de informar al servicio del bien común-resaltó el letrado.
Desde hace años hablamos de libertad de expresión versus libertad de empresa, porque verdaderamente queda siempre mermada la opinión del periodista con lo que el Medio decida como bajada de línea, cuestiones que no se hablan mucho a nivel mediático ¿Vos que sos especialista en Derecho de la información, qué significa para comenzar, un Día del periodista en este gobierno libertario donde cuesta tanto la libertad de expresión? ¿Cómo lo analizas?
Difícil, porque casualmente es evidente que la estrategia de este gobierno pasa por condicionar la información, uno lo está viendo en muchos hecho, desde el discurso del primero de marzo del Presidente, que en vez del discurso hacerlo generalmente en Cadena Nacional cuando empieza hablar el Presidente lo hizo desde que salió de la Casa Rosada para evitar que ninguna cadena de televisión filmara cualquier otro aspecto de gente que pudiera estar en desacuerdo, y mientras él hablaba, la cámara que se maneja en el Congreso no enfocaba en otro sector, que no sea lo que esperaban que aplaudiera este .
Desde ahí para acá hay un cercenamiento grave de la libertad de expresión; algunos Medios, y por supuesto para el periodista, porque el periodista es un profesional de la información al servicio de la sociedad, que necesita también tranquilidad espiritual, si uno no sabe en qué momento te echan , en qué momento no puedes cobrar tu sueldo o parar en una verdadera bolsa de empleo, que en general ante determinadas cosas el periodista que lo echó un Medio no consigue ningún otro, porque hay una especie de convenio entre los Medios para no dar lugar a esos periodistas.
Es difícil siempre la profesión de periodista fue dura, pero hoy más que nunca porque, si en otra época se peleaba contra el Estado, ahora se pelea contra algunos sectores de redes sociales y de medios que indudablemente condicionan cada vez más la tarea del periodismo.
Usted advierte sobre la necesidad de sostener los medios públicos, estamos en un día en el cual además del Día del periodista, ayer Eduardo Feinmann informaba que Télam cerraba de la manera que uno lo conocía como agencia de noticias, y pasaría a tener otro nombre, ya como agencia de publicidad, sin periodistas, solamente con 80 trabajadores de cuestiones administrativas. Este contexto verdaderamente es inédito no en los medios públicos en Argentina.
Por supuesto, primero porque bien dijo la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que hay tres ámbitos para los Medios, el ámbito empresarial, el ámbito público, y el ámbito de los Medios de la economía sin fines de lucro ; los Medios públicos son fundamentales porque su objetivos no son los mismos que los medios empresariales; los Medios empresariales se manejan con economía del mercado y la economía del mercado no tiene obligación de formar o de informar cívicamente, la economía del mercado la noticia de una mercancía, y solo se da la noticia que vende, en cambio los Medios públicos tienen una obligación de tutelar aspectos que hacen al funcionamiento del Estado que hacen a los derechos cívicos etcétera, por eso los Medios públicos son fundamentales.
Se podría pensar algunas modalidades como la BBC de Londres, o como algunos otros aspectos en Alemania en donde los Medios públicos también participa la ciudadanía, pero eliminarlo es un absurdo además el Estado se queda sin un instrumento fundamental hasta defenderse del Estado , porque ahora la lucha de la libertad de expresión siempre fue contra el Estado, y ahora nos encontramos que el Estado es la primera víctima de ciertas operaciones mediáticas que ya no dependen de Estado, sino de grupos económicos, por eso el periodista ahí queda en medio de una situación muy novedosa, aunque también desafiante le digo porque el periodismo que se viene va a dejar de ser un periodismo estereotipado sino un periodismo con nombre propio en donde la ciudadanía en medio de esta intoxicación que se llama por exceso de información, va a buscar ese periodista que en última instancia desde su profesión le va a tamizar lo mejor posible para evitar Fake news y todo ese tipo de cosas que porque acá decía un dueño de Medio acá en Córdoba, que esperaba la Ley Bases para poder echar periodistas sin mayores indemnizaciones.
Si total contás con periodista de Inteligencia artificial, así hará un diario, o un formato de diario pero la noticia requiere tamiz de un hombre o una mujer con conocimiento que la pueda decodificar, que pueda sacarle sus consecuencias para generar opinión pública, y no una cosa estereotipada y manejada con algoritmo.
Dijiste recién el término, intoxicación de la información, la verdad que no lo conocía ¿Cuál es la definición?
La intoxicación de noticias en este momento, hay época que no había noticias, pero ahora hay tantas sobre el mismo tema que hay una especie de intoxicación, alguien te tiene que decir porque, por ejemplo, internet te da mucha noticia, pero no te las pone en orden de gradación entonces puede hablar un chanta como un gran profesor al estilo de cambalache, cómo haces vos para diferenciar qué noticia es falsa, qué noticia tiene calidad, porque ha sido buscada por un periodista profesional, qué noticia es una opinión más, todo se pone en el mismo nivel lo cual hasta veces es peligrosísimo para creer, de dónde sale, quién la emite.
Para colmo ves hoy que la información en realidad vuelve loco, ves la altísima velocidad de la noticia. Ahora todo es de una inmediatez que en realidad casi si uno deja pasar tres o cuatro horas ya está fuera de juego en lo que está trabajándose en la agenda pública.
Esto requiere, por supuesto, una dinámica nueva pero que indudablemente eso pasa porque nosotros no lo podemos resignar en tecnología, siempre tiene que haber un tamiz humano profesional para ayudarnos, y los Medios públicos cumplen ese fin, porque acá en este momento nosotros sabemos que el perfil de un país, de un gobierno etcétera, depende cómo lo presenten los Medios de comunicación, y esto es fundamental; y ni hablar,.
Fíjate un detalle que esta mañana estaba hablando en una radio que me habló de Misiones la presencia de Medios en un país federal en este momento, cuánto no tenemos información de Misiones se soluciona el tema, están cobrando adecuadamente los docentes, qué pasó con la policía; este es gravísimo porque empieza a ver verdaderas zonas oscuras que nadie sabe qué está pasando, y te digo yo esta mañana le decía yo quiero saber qué está pasando en Misiones que es parte de mi país. No sabemos tampoco qué está pasando en el sur, qué está pasando en muchos aspectos; tenemos que rescatar una libertad de expresión que la garantizaba la Radio Nacional con su presencia en todos lugares con hombres y mujeres con tiempo y espacio no que esto también es fundamental, si en el futuro vamos a saber del país, solo desde la CNN de Atlanta de Estados Unidos.
Como abogado constitucionalista, capaz que desde la Constitución se le pueda poner un límite a al gobierno ¿Por qué digo límite porque se ha votado la semana pasada en diputados la Reforma jubilatoria; se necesita dos tercios de ambas cámaras para que quede expuesto a la reticencia de un veto presidencial, que ya había adelantado Milei, que esto iba a ser así. Es por eso que la izquierda que había votado en abstención, dijo que iban a cambiar el voto. Si esto se daba para que no pudiera vetarlo después Milei ¿Cómo lo estás viendo a Javier Milei, vos crees que va a atenerse a lo que diga la Constitución, o estamos ya en un punto de desequilibrio total que una anomia complicada es no darle bola a la Constitución?
Si yo estoy con esa segunda tesitura. Primero me preocupa Milei, pero me preocupa otro que lo rodean a Milei, ya lo dijo eso, fíjate después de la entrevista que tuvo con el Papa, después de haber estado en el Muro de los lamentos dijo a una entrevista de canal italiano, que “el estado es una asociación criminal y que había que actuar de manera tal de ingresar para destrozarlo”; viene para destrozarlo, de cualquier forma se olvida que el artículo 75 de la Constitución inciso 19 con la reforma 94 donde dice que hay que tutelar los espacios culturales y audiovisuales y en el año 2003 dictó una ley que está vigente que es la ley que protege la política del Estado en materia cultural entre los cuales dice que preservará especialmente los Medios de comunicación, los bienes culturales tiene que ser tutelados y está en la Constitución y en la ley ,ni hablar otros aspectos que tienen que ver con pactos internacionales que obligan a generar muchas voces y no a calar voces con manera, con criterios solamente económicos, porque no todo en la vida lo bueno lo puede analizar en términos económicos con ese criterio uno nunca atendió un hijo. ¡Querés una cosa más deficitaria que un hijo, tenés que invertir 20 años y después no sabes si se mantiene solo!; pero por qué lo haces, porque hay otras cosas detrás de esto, hay otros valores, hay otras necesidades. No todo lo podes ver con el criterio de que si da ganancia o no da ganancia. Hay cosas en la vida que tienen valor, pero no tiene precio.
Mis felicitaciones en el Día, creo que hay que volver a reivindicar este oficio tan importante del periodismo de informar al servicio del bien común – concluyó Villafañe-.