zPremio Comunas

Legislatura: Preocupa el aumento de la pobreza

El Senador Provincial Darío Díaz Pérez, Vicepresidente de la Comisión de Salud , mediante la presentación de un proyecto de declaración expresó su preocupación ante el reciente Informe elaborado por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) respecto a que en nuestro país, aproximadamente 4.700.000 de menores de edad, 41,2%, padece de pobreza estructural, por ende están privados de algún derecho básico.

Buena parte de ellos habitan en la Provincia de Buenos Aires, en particular en el conurbano bonaerense.
Tal como surge del aludido informe de la UCA, la pobreza monetaria en el país se ha incrementado y afecta de modo particular a las infancias. Ello se plasma con crudeza en el incremento de las privaciones en el espacio de la alimentación. El déficit en el acceso a los alimentos se incrementó entre 2017 y 2018 en 4,1 %. La pobreza
multidimensional afecta a seis de cada diez niños/as y adolescentes que se encuentran privados en el ejercicio de al menos un derecho, y cuatro de ellos también son pobres en términos de los ingresos monetarios de sus hogares.

La pobreza en la infancia se expresa de múltiples formas: carencias de recursos de los hogares y pobres estructuras de oportunidades para el desarrollo de capacidades. El 41,2% de los niños del país vive en estado de pobreza estructural, lo que representa a unos 4,7 millones de chicos cuyos padres no tienen ingresos  suficientes para vivir, están mal alimentados, duermen en casas sin agua potable o cloacas, tienen problemas para acceder a la educación y escaso nivel de atención sanitaria. Según la definición de la pobreza que se adopte (monetaria o por privaciones en el ejercicio de derechos) se estima que entre un 47% y 60% de la infancia entre 0 y 17 años es pobre en el país. En otra parte del mismo dice: los niños/as que viven en el Conurbano están más expuestos a experimentar privaciones en casi todas las dimensiones –en comparación con los que residen en la Ciudad de Buenos Aires– pero su efecto es más intenso enlas variables estructurales
tales como vivienda y saneamiento.

Por su parte, la percepción de la AUH no está asociada a una reducción del déficit en las dimensiones estructurales como saneamiento o vivienda; en cambio, la propensión a una mayor privación desaparece en aquellas variables relacionadas con recursos económicos como la alimentación o con las condicionalidades del programa, como la salud y la educación.

Al respecto el senador Díaz Pérez expresó: «Lo que padecen nuestros pibes es consecuencia de las políticas llevadas adelante por el Gobierno Nacional de Mauricio Macri y que se replican en la Provincia de Buenos Aires de la mano de la Gobernadora Vidal. Son políticas dirigidas para beneficiar a un puñado de personas que lejos están de saber lo que es la pobreza. Vemos en este crítico marco como se deteriora día a día la calidad de vida de los argentinos» aseguró el actual Legislador provincial y ex Intendente de Lanús.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba