IGNACIO COPANI: El hombre de La Máscara
Así se nos ocurre denominar a Copani el hombre que, guitarra al hombro, aparecerá todos los viernes, a partir del 5 de mayo a las 22.00 hrs. en el teatro La Máscara de Piedras al 700, presentando su nuevo espectáculo “Háganse cargo”. Sobre esta entrega de un artista comprometido con su pueblo, habló con Comunas y del costo personal y político que paga cada cual que defiende sus ideas, desde el lugar que ha elegido. “somos parte de una generación que soportó cosas más terribles que la censura”-señaló-
Por Gabriel Russo
Copani tiene la virtud de la empatía con el público, cuando el mensaje de sus canciones que tienen una fuerte carga emotiva, realista y un tanto provocadora, hacen blanco en el sentir de un número público que lo sigue y aclama.
Vale citar una estrofa de una de sus canciones más recientes que hoy cobra una alta repercusión:
“Háganse cargo”
De los buitres en su vuelo triunfal…
Háganse cargo
Del carancho y del chacal…
Háganse cargo de los llanos,
La impotencia y el quebranto
Del trabajo y del orgullo nacional…
“Me gustaría hacer este ciclo también los sábados, pero todavía tengo que ir por las provincias y tengo previsto ir a Uruguay y Estados Unidos-aclaró para luego afirmar: “La Máscara, es como mi casa, es una gente maravillosa “
¿En qué consiste el nuevo espectáculo?
En la médula, lo mismo que siempre, es un cantautor con su guitarra. He compuesto más temas en lo que va del año y la carga que voy manteniendo con el público, va cambiando de eje, también tiene que ver siempre con la realidad que va cambiando de eje en la superficie.
Antes el insulto era “zurdo” , ahora es “golpista”… de la mano de la realidad.
Copani vinculó esa realidad con las acciones del gobierno de Cambiemos…
“Me impactaron mucho aquellos dos discursos en e l año, que demostraban no solo su carácter sino la convicción de sus ideas de derecha. Uno fue el presidente (Macri) en la apertura de sesiones en marzo, a los gritos, y otra fue sobre la sobreactuada visita del Jefe de gabinete (Marcos Peña), al Parlamento también a los gritos con el “háganse cargo”. Vos fijate nuestros tratos en general, digo nuestro porque no me interesa la auto referencia.
Vivimos haciéndonos cargo de todo, incluso de lo que no nos corresponde a los ciudadanos de acá. Yo más vale que de mis canciones, vos de tus ideas, y uno paga de veras el costo personal que es mucho más alto que el costo político, que es muy ambiguo y abarcativo que el personal que es menos laburo, que cuesta mucho que alguna marca comercial quiera asociarte a tu imagen, como a vos te costará conseguir avisos de ciertas empresas.
En la Argentina, la discriminación y la descalificación están a flor de piel…
Por supuesto, pero cuando vos te haces cargo decís , soy esto, no ando mintiendo por ahí, y en todo caso si el costo que tengo que pagar es tener un auspiciante menos, obvio que me lo banco, y si tengo que terminar cantando en una ochava de alguna esquina, lo haré, después de todo somos parte de una generación que soportó cosas más terribles que la censura, las pocas posibilidades de manifestarse en la medida profesional que uno lo quiere hacer.
A mí muchos me dicen, por qué no haces en vez de tantas funciones en La máscara, una en un lugar grande, como ya hice miles de veces, y además del amor que le tengo a este teatro también está la imposibilidad de comunicar algo más grande. No lo podés hacer a modo de prensa y en la parte de propaganda es imposible, porque le cuesta lo mismo un afiche a un Movistar personal, que a mí.
Uno siempre vive y muere en su naturaleza, es muy difícil actuar su vida. Acá en el programa pasa lo mismo. Siempre empezamos con un editorial muy fuerte y los auspiciantes, el 90 % son a favor del gobierno. Se dan esas contradicciones y me empezaron a pedir que baje un poco el tono, pero aunque se lleven el aviso, no puedo ir en contra de mi naturaleza, eso es para muchos.
Eso es hacerse cargo, un compositor como yo, o como puede haber tantos, tiene posibilidad de canalizar en otros estilos su vena artística, pero cuando elegís el camino éste tenés que estar preparado para la autogestión, para tocar donde se pueda, con quien se pueda, porque tampoco podés tener una orquesta que te banque. Eso es lo que pasa, y creo que así tiene que ser.
Vos cuando vas a Estados Unidos, ¿a dónde vas específicamente?
Toqué en varios lugares en varias etapas de la vida, la primera vez porque vivía en México ir a tocar a EE.UU era como ir a tocar a Chile o Uruguay, después tuve la etapa de buscar el mango abajo de las baldosas en las crisis de acá 2001-2003, donde siempre por mi estilo pude trabajar afuera convocando a latinoamericanos y sobre todo uruguayos, argentinos, chilenos. No es que voy a EE.UU y me están esperando en el aeropuerto.
Ahora se nos facilitó un poco localizar a ese colectivo compatriota o de hinchas de River o de cualquiera que tenga ganas de compartir ese rato con un cantautor, por el tema de las redes. Esos colectivos están entrelazados y está muy bueno. En particular he tocado en un montón de ciudades de EE.UU.
¿En el Madison Square Garden no?
No, he estado en escenarios rutilantes. Estuve en un par de escenarios importantes en Miami, de festival con muchos artistas.
Palito Ortega cantó en el Madison, y Sandro también, Julio Iglesias, etc.
La última vez fui a New York, New Jersey, Brooklyn, Washington y a un par de lugares de Carolina del Norte, pero repito, tiene que ver con los colectivos sudamericanos, hacer recitales convocando a ese tipo de público.
No imagino a Copani hoy cantando su letra en inglés y para que la entienda Trump..va a ser complicado eso…
El año pasado justo me hicieron una entrevista importante como un Especial del estilo mío , estaba enfocado a las canciones futboleras y me habían dado un premio del diario Marca, de España. Me hicieron esa nota en un canal que se llama “Nueva York Uno”, el más popular, y no hablé en inglés. Mi inglés es parecido al de Menem cuando hablaba con Bush.
Ignacio, toda la suerte del mundo para esta nueva etapa.