zPremio Comunas

GABRIEL RUSSO: Un giro copernicano sobre un porvenir argentino.

Una alucinante historia que podría ser película, así define el conductor del programa “La tarde con Carlos Polimeni”, por AM 990, la ficción que produce el escritor argentino Antonio Gabriel Russo en su reciente novela futurista titulada “Perón en el Siglo XXI y el secreto del 53”. El autor de la citada obra editada por Ciccus, también conductor del programa de radio Comunas AM y director de la homónima Agencia de noticias, da riendas sueltas a su imaginación y echando mano a una imaginaria máquina del tiempo, pega un giro copernicano en lo que presume sería la vida sociopolítica de la Argentina en el 2045 llevando una historia paralela y afectiva sobre un reencarnado Juan Domingo Perón.

Una parte de la novela de Russo describe que “en El Calafate está reunida una familia: Maximiliano tiene 68 años. A su lado están su esposa hijos, hermanas, sobrinos y su madre que es la gran abuela, Kristina -con K-. El clan, luego de la última presidencia de Maximiliano se estableció definitivamente en esa ciudad santacruceña y desde allí planifica el retorno al gobierno para desalojar a la familia Makri -con K- que, con Antonieta ubicada en el sillón de Rivadavia, rememora el desatino de su padre cuando el siglo cumplía 15 años. Es primavera en 2045 en El Calafate, y ya ha gobernado un señor llamado Sergio Massa” …

Es parte de la lógica con que Gabriel Russo construyó una alucinante historia que podría ser película sobre lo que vendrá en la vida social argentina.

En el mapa que trazás, estamos en el 2021, dentro de 24 años, ¿ya gobernaron Massa, Máximo Kirchner dos veces por lo menos y gobierna la hija de Macri?

Claro. Te cuento una curiosidad, este libro, que no es el último en ponerse en circulación, porque hay otro por salir en dos meses, lo escribí hace un año aproximadamente, en 2020 durante la pandemia, tiempo en el cual escribí seis novelas, y ahí establecí, por ejemplo, que en una parte de la trama actúa Santilli, que es candidato a vicepresidente, y pierde, pero en ese momento ganaba, y establezco al margen de la ficción que yo relato, que quiero contar otra historia, la del ’53 que es afectiva y tiene que ver con Perón.

Entonces, hacemos una historia futurista que gracias a la “máquina del tiempo”, vuelve al pasado a la década del ‘50 donde habla de Perón y termina con Perón. Como en casi todas las novelas mías, el objetivo siempre es difundir el peronismo a través de la ficción, y puse todos los nombres alterados en su escritura por una cuestión legal, ya que no podía poner por ejemplo Máximo, ni Cristina, ni Macri. Por otra parte, hubo mucha investigación para crear esa ficción que yo relato como es la vida en ese año, que obviamente aún no hemos vivido, pero hay cosas que se están estudiando. Por ejemplo, en medicina lo de las “pastillas viajeras” que se están estudiando en Estados Unidos. Vos te tomás una pastilla que viaja por todo el cuerpo y cuenta qué está pasando. Esto no es ficción, es producto de una investigación en universidades de EE.UU. España y Francia, y que pude agregar a la ficción.

Es muy interesante, tanto como que Cristina tiene 89 años y por tratamientos en tu novela, específicos, no solo ha sobrevivido, sino que está completamente lúcida y es la que diseña parte de la estrategia del Clan Refugiados durante el gobierno de la hija de Macri en Calafate.

También está Mirta Legrand, te aclaro y ojo, insisto, hay proyectos en la Medicina y en la Arquitectura que se están estudiando y los saque de ahí. La ficción es sólo diálogos, la historieta si queres, pero el resto y los conceptos no son ficción. La historia del ’53 no es ficción, ha existido.

Una historia de amor de Juan Domingo Perón que podría haber derivado en que haya herederos que no conocemos…

Claro, eso es cierto, es una historia muy polémica que el peronista que tiene más de 60 años sabe de quienes estoy hablando, pero no, no hubo herederos, pero sí existió esa historia

Pero la hipótesis es que la solución a los problemas de la Argentina dentro de 25 años tenga que ver con el apellido de Perón y una herencia en todo caso, de Perón. Y hay diálogo entre una abuela y la nieta. ¿Ahí la abuela cómo la trata la vida?, ahora bien -relata Kristina-, ya tengo 89 pero con suerte, con la medicina preventiva soluciono muchas nanas, Gracias a Dios que desde el 2030 el cáncer no nos afecta debido a la selección de embriones que nos aplicamos, además con mi ADN puedo detectar cualquier enfermedad y curarla. Fíjate vos lo que inventaron el año pasado las bioimpresoras.

¿Qué cosa? -le pregunta la nieta- las bioimpresoras, nena, con ese elemento podés fabricar cualquier órgano que precises y cambiarlo, por ejemplo, podés tener un corazón más resistente…

Claro, eso no es ficción, también está en los robots y los androides. Tuve que investigar la diferencia que hay entre ambos; el androide, por ejemplo, es el robot que tiene características más parecidas al humano, y para que tengas un dato, 800 millones de robots van a estar como fuente laboral en el año 2030. Y esto no es ficción.

Tampoco es ficción que existe un peronismo del siglo XXI que encarna la familia Kirchner ¿Y vos estás planteando que cuando demos la vuelta, cuando estemos cerca de la mitad del siglo XXI, después de sucesivos gobiernos conservadores y neoperonistas, a lo mejor la solución de ese futuro argentino está en otra clase de peronismo?

Claro, en volver a las fuentes.

¿Y cómo fue en tu ficción el momento en que Sergio Massa gobernó?

Sergio Massa cogobierna con Máximo, que tampoco es tan descabellado.

¿Uno va de presidente y el otro de vice?

Claro, recién en el tercer año se acuerda que existe el peronismo, pero ese es un continuador de Alberto Fernández, que no lo trató bien, y hoy por hoy no sería tan descabellada esa historia, no lo digo con alegría, pero es parte de la realidad.

Les cuento que Gabriel Russo entre otros libros escribió: “Ménem lo dijo”. “Los simuladores de la política”, “la Calle I”, “La Calle II”, “Relatos del pensamiento nacional”, “Relatos nacionales. Fallidos liberales “, en coautoría con Claudia Bustamante, “Memorias de un choripán”, “Compañeros” con Susana Martino, Rodrigo Marcogliese y Matías Russo; “La hija de Jauretche”, y “Tania una historia peronista”, es decir una vasta obra que da vueltas casi siempre sobre la política, el peronismo y el no peronismo.

Sí, yo desde siempre trabajo para el chico, el adolescente, el tipo que no conoce la historia; al principio era un libro de análisis, ahora como novela por una cuestión de que estábamos en la pandemia y no podía presentar ningún libro, entonces la herramienta de la literatura que se me ocurrió fue la novela, que puedo presentar mañana.

Por ejemplo, “Los muertos que no se pueden decir”, es la historia de aquellos que fueron tirados desde un avión y tiene que ver también con la historia de Felipe Vallesse. “La hija de Jauretche”, obviamente Jauretche no hubo hijas, es uno de los finales, es Cristina, está en la tapa, pero el final fundamental es un dato de Jauretche que nunca se supo y que me encontré perdido por ahí del año 1932. Después tenés “Memorias de un choripán”, que se vendió todo; “Tania, una historia peronista”, la acabo de leer, porque poco leo lo que hago, y me gustó. Es una historia que tiene que ver con la militancia de alguien que vive en España y se me ocurrió introducirla dentro del peronismo, y despareció. Y “Dinamitados”, va desde la tragedia de Pasco, que es una historia poco conocida donde se dinamitaban a los que figuraban luego como desaparecidos.

Viste que te cuentan que los militares tuvieron “excesos” y nada, excesos es comer un plato de ravioles demás, pero cuando te cuentan que a un tipo lo dinamitaron dos veces, te queres volver loco, eso pasó, y los fusilamientos en la cancha de Racing, son historias poco conocidas y el mandato mío si queres como “militante” casero desde los 13 años, es contar esas historias; me pueden salir bien o mal, no sé si soy un gran, bueno o mediocre escritor, la idea es utópica, que todos conozcan lo que pasó en la Argentina a través de una novela, de una ficción.

En mi característica, una historia fantástica, basada en posibilidades reales y nos plantea Massa, Presidente, Maximiliano vicepresidente, Diego (Santilli) alternando en el poder y finalmente una solución política que está en el ADN del propio peronismo, podríamos decir sin expoliar nada, que, en un momento, Perón vuelve o reencarna…

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba