FERNANDO REJAL: «Apelamos a los diputados para que rechacen el DNU que tanto daño le está haciendo al pueblo»

Mª Laura Morales –
En contacto con Fernando Rejal, senador nacional por la provincia de La Rioja, de Unión por la Patria, conocimos su perspectiva respecto de las medidas de ajuste que viene aplicando el gobierno de Milei en detrimento de varios sectores y provincias. “El equilibrio fiscal lo está haciendo en base a la no transferencia de los recursos y el no pago de las obligaciones que tiene la nación para con la provincia”- declaró el senador riojano, quien apeló a los diputados a que rechacen el DNU que mantiene vigente este gobierno, que avanza haciendo daño.
Un oyente comentaba esto que para la gente de a pie es difícil entender, todo lo que pasa en el Congreso de la Nación y pasan muchas cosas; el DNU70/23 a veces se mezcla un poco con la Ley Base. Siempre tratamos de explicarlo, el DNU es lo que sigue vigente porque para que caiga totalmente lo tiene que rechazar también la Cámara de Diputados ¿Cómo ve esta situación?
Bueno yo estuve escuchando el comentario previo que hacía usted, y es perfectamente lo que tiene que suceder para que deje de tener efecto el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/23 tiene que rechazarlo ambas cámaras, el Senado ya lo ha tratado, lo ha rechazado, y debe merecer igual tratamiento por parte de la Cámara de Diputados para que deje de tener efecto todos la liberación de los precios de los combustibles, de los servicios y todas las medidas que ha tomado el presidente de la nación lo ha hecho con fundamento en este DNU; incluso el incremento que ha hecho de la energía, que en provincias como la nuestra ha tenido una repercusión enorme en el sostenimiento del empleo y en la generación que prácticamente ahora nadie habla de generación de empleo, porque en esta circunstancia nadie va a invertir teniendo presente que estas medidas han alterado notoriamente el equilibrio que tiene una ecuación para poder sostenerse en el tiempo.
Así que apelamos a que los gobernadores instruyan a sus legisladores diputados, para que puedan este rechazar este DNU. Y a estos efectos dejen de perjudicar a la población argentina en su conjunto.
Por otro lado está la ley base, senador…
La ley base que ha sido rechazada ; ahora ha sido reformulada tiene términos muy parecidos porque muchos de los puntos que trataba el DNU en su reforma más de 300 leyes de la República Argentina y también el cercenamiento de derechos que se habían alcanzado después de mucho tiempo de lucha, tanto de la clases trabajadora como de la sociedad en su conjunto, que a través de este DNU se dejaba sin efecto, incluso normas constitucionales fundamentales como es la división de poderes que deben tener las distintas funciones del Estado; en la Ley base estaba lo mismo; a través de la emergencia se le transfería funciones de legislativas, o funciones que eran propias del Congreso, al presidente de la nación, lo que está expresamente vedado.
Y es más que expresamente también dice que tienen quienes la consientan, la pena de los infames traidores a la patria. Así que es indudable que los legisladores diputados nacionales tienen que ir por la misma vía de dejar sin efecto este DNU.
Lo dijeron la gran cantidad de constitucionalistas que estuvieron presentes en la reunión que se llevó adelante ahí en el ámbito de la de la cámara de diputados de la nación.
También quería preguntarle por el tema del Presupuesto, porque nos encontramos sin presupuesto. Nos encontramos con el 2023 que está siendo derogado y sobre ese tema por el presupuesto en materia educativa hay una gran crisis, están cerrando o anunciando las universidades la UBA, es algo inédito la primera vez la historia que anuncia un posible cierre.
Mire, cuando se elabora el Presupuesto del año 2023 que se lo hace a fines del año 2022, se prevé, porque eso es el presupuesto, una previsión presupuestaria de aproximadamente un 60% de inflación. No solamente la inflación fue el doble, por lo tanto ese Presupuesto para el año 2023 ya estaba de alguna manera desactualizado, sino que al momento de asumir Milei, como presidente de la nación, reformula ese presupuesto para el año 2024 , es decir que durante el presente año se están ejecutando partidas como si estuviéramos con la previsión del año 2023 que ya estaba desactualizado.
En provincias como las nuestra y como todas las provincias porque en ese presupuesto está la transferencia de recursos también a la provincia, porque la nación es la que administra los recursos de todos los argentinos, de hecho es la que debe hacer una correcta distribución del presupuesto. Nosotros teníamos asignado para el 2023, 47 mil millones de pesos que son compensación del punto que oportunamente perdió La Rioja, y para el año 2024 teníamos asignado 93 mil millones de pesos; al reformularse el del año 2023 volvemos a los 47 mil millones de pesos, y en lo que va del año desde diciembre hasta ahora que asumió la gestión Milei, no nos han transferido; es cero la transferencia a los recursos.
Yo veo que él hace, o dice, o esta gestión se expresa, diciendo que está llegando a un equilibrio fiscal, pero ese equilibrio fiscal lo está haciendo en base a la no transferencia de los recursos y el no pago de las obligaciones que tiene la nación para con la provincia, por eso habrá visto usted la queja de todos los gobernadores incluso los que responden al signo político del presidente de la nación.
Esto significa en la práctica, que esa gran transferencia de recursos del interior hacia la nación, altera el federalismo y compromete seriamente la prestación de los servicios básicos que debe prestar cada una de las provincias: Salud, Educación, seguridad , etcétera porque han tenido que aumentar los salarios porque tienen que seguir haciéndose cargo de todas estas obligaciones y no tienen el correlato financiero que deberían tener por parte de nación.
Lamentable realmente que estemos ante esta situación, senador y también estuvo la reunión de la CGT que bueno ya se anunció el segundo paro general al gobierno Javier Milei ¿Cuál es la lectura, que nos puede contar de la reunión?
Este es un gobierno que no dialoga, no solamente no dialoga con los gobernadores, no dialoga con el pueblo, no dialoga con la comunidad organizada, o los trabajadores organizado a través de sus distintas instituciones gremiales, y se hace muy difícil poder llevar adelante una gestión o poder resolver los problemas de cada uno de los sectores que conforman esta sociedad si no hay un diálogo. El deja de alguna manera supeditada la resolución de los problemas de los argentinos, a la formulación de un Pacto que se va a firmar el 25 de mayo, pacto que ninguno de los gobernadores hasta el momento, manifiesta su total consentimiento, precisamente porque no son escuchados, y más que un pacto, es realmente una imposición de alguna de las ideas, pero sin tener ningún tipo de diálogo por parte de la nación hacia los gobiernos provinciales. Así que creo que está alterando notoriamente el federalismo argentino,
Nosotros vamos a recibir la visita en los próximos días del Jefe de gabinete, y ojalá pueda ir también el Ministro del interior, que visite y que le podamos transmitir, porque te reitero que como te decía hace un momento, este es un gobierno que cuesta mucho entablar un diálogo tiene que haber al menos dos partes, uno que escucha, uno que dialoga, otro que después también tenga la oportunidad de expresarse, también ser escuchado, y eso no está sucediendo. Así que ojalá en esa presencia que vamos a tener y que le hemos formulado una serie de preguntas que tienen que ver con la continuidad de obras fundamentales para el desarrollo de nuestras comunidades, y que tiene que ver también con la transferencia que hacía referencia hace un momento de los recursos que le corresponden por derecho a nuestros estados provinciales.
Así que ojalá se pueda restablecer un diálogo que se ha perdido. Es inédito este gobierno, desde que yo tengo uso de razón, es el único gobierno que no ha hecho nada por dialogar entre la nación y la provincia para resolver los problemas de los argentinos-concluyó el senador Rejal-