Comunas AM

Ex combatientes de Malvinas: Con más muertos en la postguerra que durante el combate.

Por Gabriel Russo.

Dolidos aún, no sólo por los duros momentos vividos durante el desigual conflicto bélico entre Argentina y el Reino Unido por la posesión de las Islas Malvinas, sino por las secuelas que ya ha producido más de 800 muertos por suicidios y enfermedades vs. 640 muertos en combate, se mostraron por los micrófonos en el piso de Comunas, Marcos Falcón, del Grupo de Artillería 3, soldado del General Martín Balza; el ingeniero Luis Marino, del Regimiento de Infantería 3 de Tablada; y el Dr. José Luis Granel, colaborador de los veteranos y de la Oficina del Centro de Información y Difusión de los ex combatientes de Malvinas (CIDEM).

El Dr. José Luis Granel, empezó ofreciendo detalles de la oficina ubicada en el edificio de ex Rentas en Suipacha y Viamonte, “donde hace dos a tres años -señaló- nos concedieron una espacio para trabajar en todo lo que sea asistencia, ayuda a la comunidad y para los ex combatientes además de dar clases en las escuelas urbanas y rurales del norte donde somos padrinos, ayudar en inundaciones, etc. Hacemos una serie de eventos para poder trabajar.

Los entrevistados ampliaron detalles “Somos padrinos de distintos colegios en Chaco, Corrientes, Misiones y Entre Ríos. Venimos haciendo estos trabajos hace 20 años, desde los gobiernos de De La Rúa, Duhalde, venimos trabajando sin apoyo desde lo político, lo hacemos todo a pulmón, estando cada uno en nuestro puesto de trabajo -aclararon-.

El Dr. Granel añadió que “se ha mantenido el CIDEM, progresando hasta llegar a tener esta oficia con biblioteca y lo que se ha logrado ha sido siempre recibiendo el apoyo de los directores generales de Renta.

Contaron detalles del libro “Combatimos. Memoria y Legado de Veteranos de Guerra Malvinas”. “Fue una idea que veníamos trabajando con distintos compañeros, en especial el escritor y poeta Enrique Momigliano quien un día se animó y pidió tiempo; habrán pasado entre 10-11 años hasta que un día dijo que le contáramos cada uno nuestra historia.

El libro de 228 páginas…

“Lo hicimos a todo pulmón. Lo vendemos en cada presentación del libro que hacemos. Fue declarado de interés cultural en Buenos Aires -resaltó uno de los ex combatientes-.

Seguidamente los combatientes narraron algunos momentos de la guerra.

Marino contó que perteneció a la Fuerza de Infantería, Regimiento Tablada. “Fue destruida la compañía B a la cual pertenecía, derrumbada y se incendió, nos ubicaron en la primera línea de combate y estuvimos casi 70 días, primero en carpas, donde hicimos los “pozos de zorro” camuflados y era una constante todos los días y noche bombardeos de los barcos para no dejarnos descansar. Durante el día venían los aviones a ametrallar.

¿Cuántos murieron a tu lado?

De mi Regimiento de unos 500, murieron 5. A mi lado no cayó ninguno -aclaró-, pero sí heridos y mutilados. He visto compañeros volar por las minas, piernas, brazos o prenderse fuego, y eso no te lo olvidas más…

Otro de los combatientes narró que además de ser infante, era radio operador e hizo interconexión y escuchaba noticias de Uruguay, donde decían en algún momento que “estamos ganando y después eso cambio”, cuando la OTAN se le unió al Reino Unido. No se podía contra toda esa fuerza…

¿Se enteraron de la mentira y cuál fue la reacción?

Cuando volví no pensé en qué se había dicho, volví mal como la mayoría -señaló uno de los combatientes- después con años con terapia empecé a hablar de Malvinas, unirme a veteranos y analizar determinadas cosas.

La campaña de desmalvinización vino desde el gobierno de Alfonsín -apuntaron- y todavía sigue por eso concientizamos. Nunca tuvimos reconocimiento oficial de ningún gobierno. Todo lo que se hizo fue por los veteranos.

Esa es la derrota…Si hubiesen ganado teníamos las calles con sus nombres. Lamentablemente el poder en Argentina es así.

Cuando volvimos nos trajeron de noche. Fue una vergüenza de los militares perder una guerra, a pesar de que nos mandaron y fuimos. Llegué un martes 13 a Malvinas. Para mí es día de suerte, porque tuve suerte de volver. Puerto Madryn nos recibió a los 5 mil combatientes, tirándonos pan adentro de los camiones para que comiéramos. En una guerra se pasa de todo. Había prioridad del armamento, no de la comida, -apuntó otro ex combatiente-.

Es como el tema de los desaparecidos, pero de que hubo, hubo… y hubo torturas en Malvinas. Eso es indefendible.

También hay que hablar del heroísmo de los veteranos, y el valor. Hoy día llevamos unos 800 suicidados, y tenemos conocimiento de que empezaron a suicidarse hijos de combatientes por falta de tratamiento. En el Norte especialmente. La secuela continúa. La gente de Cromañón igual tiene secuelas.

El CIDEM, trabaja para tomar conciencia sobre lo que vino después de la guerra, cómo hay que tratar a los combatientes, -indicó el Doctor y resaltó que el tratamiento y los derechos que tienen los ex combatientes, los que se cumplen y los que no. Ahí los que ejercemos la abogacía tenemos tarea. La cuestión sicológica y las secuelas, es brutal, y tienen que ser tratadas.

“Van más muertos en suicidios y enfermedades como cáncer y otras, -son más 800 que los muertos en combate que fueron 649 -especificaron-.

Tenemos más muertes en la post guerra que en la propia guerra. No solo a nosotros nos pasa, también les pasa a los ex combatientes ingleses, es decir tampoco se llevaron gratis el tema Malvinas.

“Los norteamericanos se han ocupado muchísimo de sus ex combatientes de Vietnam, a diferencia de Argentina -se quejaron-.

“Había argentinos peleando para los ingleses y latinos incluso. Consideramos que eran mercenarios, es decir pagos para pelear. Lamentablemente con el pasar de los años unos se va enterando.

A modo de conclusión, los veteranos de la guerra en Malvinas expresaron:

Falcón: “En contra tenemos los veteranos la falta de reconocimiento nacional, y lo que estamos haciendo a través del CIDEM es dar charla a las futuras generaciones para defender la causa Malvinas”.

Marino: “A pesar de que fue o no la decisión de un loco por salvar un gobierno, la idea de ir a recuperar Malvinas fue un sentimiento muy patriótico y hoy en día, a 37 años, sigo luchando porque sigan siendo argentinas, y la “malvinización” es para que los jóvenes sepan de qué se trata, porque hay mucho desconocimiento.”

Granel: “Desde chico siempre me dijeron que las Malvinas son argentinas, esa es la esencia, a partir de ahí todo lo demás es historia…Quiero convocar a todos los que puedan ayudar a difundir la malvinización y la protección de los ex combatientes de Malvinas”.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba