zPremio Comunas

Desde el PJ bonaerense advierten que en el 2019 “el consumo seguirá retrayéndose”

Por Romina Lambert

El especialista en coyuntura económica bonaerense, Martín Pollera, dialogó con Comunas y brindó un panorama pormenorizado sobre la situación que atraviesan los municipios dentro de la provincia de Buenos Aires.

Pollera, quien integra el equipo económico del Peronismo bonaerense, junto a Silvina Batakis, Roberto Feletti, Arnaldo Bocco, Axel Kicillof, entre otros, señaló que en la actualidad donde “la actividad económica se encuentra deprimida y donde la recaudación en términos reales ha caído, obviamente esa situación impacta en los municipios. Lo que conlleva en contar con menos recursos para afrontar demandas cada vez más grandes. Entonces ese desequilibrio de recursos menores y gastos mayores genera un problema para los municipios. Éstos suelen ser el primer eslabón de esta cadena que advierte el advenimiento de la crisis”.

Desde su experiencia en la gestión pública, el economista, contó que en municipios como Florencio Varela “empezamos a advertir la crisis en los primeros meses del 2016 con la devaluación que hizo el Gobierno. Comenzamos a ver la caída del consumo, como las pymes empezaban a producir cada vez en menor proporción, porque al mismo tiempo le estaban abriendo las importaciones, y cuando una pymes vende menos, factura menos y por lo tanto, el municipio recauda menos”.

Pollera hizo hincapié en otras de las situaciones que se dan a nivel provincial: “la eliminación de algunas fuentes de ingreso que tenían que ver con el cobro de la energía eléctrica, el Fondo de Infraestructura Municipal, una serie de financiamiento de obras, que hoy no sólo en la Provincia, sino a nivel nacional, la obra pública ha sido parada por completo”.

Cabe destacar que en diciembre de 2017 se dio de baja al FIM. “En esto hay que recordar que la propia Gobernadora había anunciado con bombos y platillos que el endeudamiento que estaba tomando era para llevar adelante obras de infraestructura y ahora no solamente vemos que la obra pública se frenó, sino que tenemos una deuda provincial muy importante en el orden de los 13.500 millones de dólares. Es decir, la Provincia pasó de tener una deuda de 4.500 millones de dólares, con un stock final de 9 mil millones de dólares, a 13.500 pero con un agravante: la deuda pasó de pesos a dólares. Y de tener una deuda con los proveedores de mediano a largo, a tener deuda a corto plazo en muchos casos”, aseveró el economista del PJ.

“Entonces cambió el tenedor de esa deuda: ahora son los acreedores internacionales que establecen sus propias reglas al momento que la Provincia pueda emitir. Esto es un gran problema porque los municipios, la Provincia y el Gobierno nacional recauda en pesos. En consecuencia, si uno debe en dólares y recauda en pesos, ese desequilibrio de moneda lleva a la situación de la provincia de Buenos Aires en donde las escuelas y los hospitales están completamente deteriorados sin ninguna mirada a corto y mediano plazo de cómo salir de esto”, agregó Pollera.

En la misma línea, el especialista identificó que “hay dos grandes problemas para la mayoría de los argentinos: primero la caída del salario frente a la inflación y, el segundo, la pérdida de empleo. Y aquel que tiene trabajo pero está en una pequeña o mediana empresa, en donde ve que el dueño de esa empresa no puede lograr vender la mitad de su producción, sabe que en algún momento le llega y, por lo tanto, también retrae ese nivel de consumo”.

“Toda esta grave situación que estamos viviendo se va a ir profundizando en este 2019 por varias razones: en primer lugar porque entramos en una especie de círculo vicioso donde la caída del consumo hace caer las ventas, la caída de las ventas cae en el empleo y así sucesivamente. Y también hay que romper un mito de creer que los dólares que tenemos en el Banco Central en carácter de reserva son nuestros. Se incrementan al compás de la deuda. Es decir, el FMI este 2019 tiene proyectado desembolsar unos 22 mil millones de dólares, que serán utilizados exclusivamente para el pago de la deuda”, agregó.

Consultado sobre el nivel de desempleo, Pollera señaló que “en el último trimestre llegó a nivel nacional al orden del 9 por ciento. Hay que recordar que el Gobierno anterior lo entregó con 5,8. En algún momento se creía que el actual Gobierno era el gobierno para las empresas grandes y dejaba de lado a las pequeñas y medianas empresas. Hoy este Gobierno se ha superado, no solamente ha dejado afuera a éstas últimas sino que también, las empresas grandes han caído, en la mayoría de los casos, en su patrimonio neto. Lo que vale la empresa se ha reducido entre un 40 y un 50 por ciento. Y lo que parecía que iba a hacer que era traer una ola de inversiones, lo único que generó fue una ola de deuda y en donde las inversiones hoy eligen cualquier lugar del mundo, menos Argentina”.

En términos inflacionarios, según el economista, “el país pasó el 2018 con una inflación del 47,8 por ciento y tuvo una caída de la actividad económica. La gente consumía menos pero al mismo tiempo los precios subían porque la mayoría de las empresas al momento de fijar sus precios empiezan a mirar cuáles son sus costos y gran parte de ellos está dolarizado, entre ellos la energía”.

Martín Pollera indicó que “Argentina tiene un gran problema: 3 de 4 pesos que se generan vienen de la mano del consumo. Por lo tanto, para que la economía funcione tiene que haber mercado interno, si no lo hay es porque los salarios son muy bajos. Es lo que está ocurriendo actualmente. Sumado a que hay una apertura importadora que impide la generación de producción porque empezamos a competir con países como China que viene pagando a sus trabajadores 6 dólares el día”.

Volviendo a poner el foco en el territorio bonaerense, el especialista declaró que “Vidal va a dejar una Provincia mucho peor de la que recibió. No hay una política de desarrollo a nivel productivo. Tuvieron 6 meses un ministerio como el de Producción abandonado, sin la designación de un ministro. Eso pone a las claras cuáles son las prioridades de la la Gobernadora”.

“Las economías regionales se han visto perjudicadas. Han cerrado muchos establecimientos porcinos, vacunos, ha subido el precio del máiz que es el principal insumo y materia prima. Le han abierto las importaciones a la carne porcina con carne que viene de Dinarmarca, de Brasil y, al mismo tiempo, la gente que tiene menos ingresos consume cada vez menos carne y se redirecciona ese consumo a lo que tiene que ver con los hidratos de carbono”, agregó.

Frente a “la ausencia de datos alentadores de cara a las elecciones del 2019 lo que se viene– desde la mirada afilada de Pollera- es un cambio de gobierno. Hay un sector de la sociedad que confió honestamente en Cambiemos pensando que podía vivir mejor y evidentemente le han quitado muchos de los derechos que habían ganado”.

En este escenario, “me parece que los argentinos, los bonaerenses en particular, van a hacer una vuelta de hoja pensando en el futuro, tratando de mirar no solamente lo que tenían hasta el 2015 sino cómo salimos de esta situación entre todos con los sectores productivos, con los docentes, con los trabajadores, con cada uno de ellos adentro”, finalizó.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba