CABA

Ciudad: Alquileres en aumento

Por Mariana Mei

El aumento del precio de los alquileres es superior al de la inflación y duplica la suba de salarios. Si se suman los servicios y el ABL, mantener una vivienda se lleva el 70% de los ingresos según datos del Frente Nacional de Inquilinos.Asimismo con el aumento generalizado en la tarifa de la luz para todos los sectores, los supermercadistas afirmaron que esta medida se trasladará a un aumento en los precios de los productos. Miguel Calvete, presidente del Instituto de Estudio de Consumo Masivo (INDECOM) analizó la situación.

El costo de vida va en aumento si se tiene en cuenta el costo de vivienda y alimentos. En la ciudad de Buenos Aires, un inquilino debe destinar el 44,6% de su salario para pagar el alquiler según una encuesta realizada por la Federación de Inquilinos Nacional. En enero de este año necesitaban un 41%.
“El porcentaje en la ciudad de Buenos Aires nos dio que el 44,6% de los ingresos se va en el pago del alquiler. Además, el 88,5% de los inquilinos no recibe factura, cuando el promedio a nivel nacional es del 78,3%”, detalla Gervasio Muñoz, titular de la Federación, acerca de los resultados de la segunda edición de este informe, elaborado en base a más de 5.000 encuestas.

El cálculo hace referencia únicamente al pago del alquiler, excluyendo expensas, impuestos y servicios. “Si tomamos en consideración todos esos gastos, un inquilino destina entre el 60 y el 70% de sus ingresos en mantener su vivienda alquilada”, subraya el comunicado.

Según un informe de la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad, en el primer trimestre de este año se registró un aumento en el precio del m2 en alquiler que promedió un 35,1% para los monoambientes, un 34,3% para los departamentos de dos ambientes y el 35,7% para los de tres. En todos los casos, la suba superó en cerca de un 10% la variación de precios calculada por el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad (IPCBA), que en promedio para enero, febrero y marzo tuvo un incremento del 25,8%. Y hay que tener en cuenta que el 35% de los habitantes de la Ciudad vive en una propiedad alquilada

Tras la fuerte devaluación de la moneda y su impacto en los precios, las agrupaciones de inquilinos buscan indagar los datos de la actualidad. “Con esta iniciativa no sólo buscamos demostrar que hoy el salario se encuentra aún más comprometido, sino que son los trabajadores argentinos quienes pagan el costo del ajuste”, señalaron en un comunicado.
Respecto a la suba tarifaria y su repercusión en los precios, Calvete afirmó que “habrá una incidencia” y que “en mayor o menor medida repercute, sobre todo, en el tema de los combustibles y el costo de distribución”. También adelantó que desde INDECOM analizan una “proyección interanual de entre el 32 y el 34% por los aumentos programados que hay de acá a fin de año”.
Es importante tener en cuenta que el aumento no será sólo para estos grandes comercios: en el caso de las PyMEs, será de un promedio de entre un 10 y un 20%, y de alrededor del 24,4% para el consumidor residencial, es decir, los ciudadanos y ciudadanas comunes que deben hacer sus compras y gastos diarios, a los que deberán sumar los aumentos en supermercados desde agosto.
Alquileres costosos en todo el país
Los costos de alquilar una propiedad son elevados en todo el país y son muy pocos los propietarios o inmobiliarias que entregan una factura a cambio del pago. En la Ciudad apenas lo hace 1,5 de cada 10. Y a nivel nacional, 2 de cada 10.

La Federación de Inquilinos denuncia que el proyecto de Ley Nacional de Alquileres, aprobado por unanimidad en el Senado el año pasado, está cajoneado en el Congreso. “Si el proyecto no se trata antes de diciembre, va a perder el estado parlamentario. Y el oficialismo no tiene intenciones de hacerlo”, denuncia Muñoz.

En suma , de acuerdo al contexto económico y lo que representa el pago de una vivienda ya limentos,el Centro de Estudios Económicos( CEPA) informa que el Salario ,Mínimo ,Vital y Móvil promedia una pérdida de poder adquisitivo en el período 2016 a 2019 que alcanza un 9,65%.Es decir, algo más que $1.030 mensuales, considerando el SMVM de $10.700 en septiembre de 2018. Si se considera el promedio de un salario mínimo promedio de 2018/2019 respecto de 2014/2015 la caída alcanza casi el 15%.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba