Aprueban Código Electoral de la Ciudad con críticas al Sistema de Boleta Única Electrónica.
Por Mariana Mei

La Legislatura porteña aprobó el primer Código Electoral para la Ciudad de Buenos Aires , una deuda pendiente desde 1996 cuando se firmó la Constitución de Ciudad .La medida prevé la paridad de género en las listas de candidatos, establece debates obligatorios y plantea la posibilidad de unificar los comicios.
El texto aprobado habilita al Ejecutivo de la Ciudad a fijar la fecha de la elección, con la posibilidad de que se puedan celebrar los comicios de manera unificada con otras provincias y la Nación.Además, establece que los candidatos están obligados a realizar un debate público, en el cual se puedan expresar «las diferencias políticas» y exponer «las propuestas y programas de gobierno a fin de que los/as ciudadanos/as puedan conocerlas».
. El nuevo Código comenzará a utilizarse de manera parcial en 2019, en tanto que estará plenamente vigente en 2021 y contempla, además, la creación de un Instituto de Gestión Electoral y estará a cargo de administrar las elecciones en el distrito, y de un Tribunal Electoral, destinado a dirimir conflictos que puedan surgir en los comicios. La nueva norma incorpora la paridad en la integración de listas, al indicar que las nóminas de todas las agrupaciones políticas «deben conformarse utilizando el mecanismo de alternancia por género, de forma tal de no incluir a dos personas de un mismo género en orden consecutivo.
Desde hace años, el voto electrónico recibe múltiples críticas de especialistas, universidades y técnicos. Sin embargo la Legislatura confirmó la posibilidad de que se implemente el voto electrónico en la Ciudad a través de la Boleta Única Electrónica (BUE). Dos días después de la votación, la página web de la Legislatura porteña fue hackeada en respuesta a la aprobación del Código Electoral que ratificó la implementación del sistema de voto electrónico. Los responsables de la acción aseguraron que el sistema les permitió acceder a la base de datos completa, incluidas las contraseñas de todos los legisladores y sus asesores, y dejaron una advertencia: “Todo sistema informático es vulnerable, y será vulnerado”.
La ley fue aprobada por 49 votos a favor de los bloques Vamos Juntos, Unidad Ciudadana, Socialismo y Peronista; y nueve negativos de los bloques Evolución (que responde a Martín Lousteau), el Partido Obrero, el de los Trabajadores Socialistas y Autodeterminación y Libertad.