Comunas AM

HORACIO VALDEZ: Mirando al trasluz del vidrio, el combate contra el coronavirus

Por Gabriel   Russo  –

 

Desde  el piso  de COMUNAS AM  Horacio  Valdez,  Secretario General del Sindicato Obrero  del Vidrio (SOIVA)  comparte micrófonos con el conductor  del programa, y   juntos, abordan un conjunto variopinto  de temas, todos atravesados por la  incertidumbre, el temor, pero también la enorme entereza del gobierno argentino  que se anticipa con paquetes de medidas de gradual ascenso,   para  impedir que crezca la curva de casos afectados por el virus  que hoy sacude al mundo, y ya está en la Argentina.

“El tema del coronavirus  está en el centro de escena-comenzó  afirmando  Valdez  quien reconoció:  “Soy uno de los que tiene miedo como todo el mundo pero hay que salir para adelante. Es  una bendición  tener al presidente  Alberto Fernández, tomando decisiones importantísimas que no hubiera tomado otro gobierno, para  enfrentar esta pandemia que no es solo  de salud, sino también del miedo.

El valor del Estado  en esta difícil coyuntura  de la pandemia, fue otro eje  de comentarios compartidos por  la dupla de Comunas:

“Hoy recuperamos el Estado- amplió Valdez-,  los que  abogaban por la salud privada,  hoy quieren que sea pública-  señaló  al referirse a la  libre opción de las obras sociales para que la gente se vaya al sector privado con la cual “no podría afrontarse esta pandemia”.

“El gobierno ha sido acertado- afirmó contundente el gremialista– el presidente ha salido a ayudar a todo el mundo cuando  quedarse en casa es la mejor medida. Tenemos que felicitar que hoy la AUH tenga un  aumento, que los abuelos reciban 3 mil pesos más, que si se tienen que cerrar la frontera se haga, y si hay que sacar del país a quien no quiera  cumplir con la cuarentena, que se haga-  resaltó en su  charla el  titular del Sindicato del Vidrio.

Valdez  repudió  que la oposición pida explicaciones al ministro de Salud Ginés García, “habiendo dejado el macrismo abandonadas  las vacunas en el puerto y demás. Quizás este virus los haga recapacitar y ser más parecidos a nosotros que nosotros a ellos- retrucó  el gremialista-

“El Ministro Katopodis habló de dos hospitales que se van a terminar  y estaban postergados hacia años por  Cambiemos,  en La Matanza. Son muy importantes para enfrentar lo que  puede venir y hay que buscar muchas camas- alertó  Valdez y llamó su atención  sobre  cómo el predominio de la información  sobre el Coronavirus  ha hecho  desaparecer de los Medios   las notas  de color  y policiales, sobre los rugbiers, asesinatos y otros.

Desde  el plano  gremial, Valdez  se refirió a los trabajadores y  la incertidumbre, pero  remarcó que  “primero está la salud y  aceptó  la idea de que hay recesión económica agravada por esta eventualidad , “pero  luego vendrá  la recuperación del mercado interno. De golpe uno tiene que vivir con lo que tiene”-recomendó.

Sobre la batería de medidas que anunciaron los Ministros  del Gobierno  y que tira para adelante el tema de la deuda,  Valdez consideró “la recuperación del mercado interno  o la inversión de la obra pública también es importante  destinar  100 mil millones a esto.  Esta enfermedad dicen que es más fuerte en invierno que en verano.  A algunos no les sorprenda que tengamos que seguir en casa, y sigamos trabajando con la PC. Los chicos en general están bajando desde las páginas los deberes,   como una manera  nueva de estudiar-comentó-.

“Estamos pasando un momento difícil pero no imposible de recuperarlo- remarcó en el diálogo,- lo importante es que pase la enfermedad, sigamos de pie y todo el mundo tenga trabajo y salario y que los que más tienen derramen  sobre los que no tienen. Hay que respetar al prójimo-.

El oportunismo  manifiesto en  algunos  comerciantes que están  subiendo precios de manera exorbitante también fue  tema de diálogo: “Los mayoristas vendieron más que en las fiestas de Año Nuevo y tenemos que apostar a que no falte mercadería y que los  formadores de precio   “se guarden un poquito”.

Valdez  reconoció que  con  los precios cuidados, el congelamiento de tarifas del  servicio público y de pasajeros, íbamos bien, pero  ahora la economía argentina  ha sido postergada con todos en la casa –advirtió respecto del impacto del  aislamiento domiciliario  sobre la producción y productividad.

La economía seguramente se reciente…

“Esto es para transitar juntos y para  acompañarnos independientemente de cómo se piensa ideológicamente- sugirió el  gremialista,   y compartió  la  opinión del conductor sobre  muchos miserables que todavía existen y opinólogos también.

El tema sindical  a partir de los derechos de los trabajadores  y en particular el Convenio Colectivo de Trabajo,  fue  otro de los ejes  comentados por el  visitante  en el piso de Comunas.

“En  EE.. existe el derecho a huelga y  derecho a despido. Depende  como venga el trabajo te sacan o no, y en definitiva está asociado el 12 %. Mucho más bajo que el nivel de Argentina. Acá existen leyes y convenios en todos los gremios- confirmó- el que no los tiene es porque no quiere, pero  hay protección. A veces pareciera un exceso-  terció-, pero no  es un exceso que te paguen vacaciones, que cobres horas extra, que trabajes con los elementos de seguridad que corresponden,  pedir que nos paguen doble el domingo”.

“Algunos interpretan que el descanso de la gente es un costo para los empresarios y  ahí tenemos el gran problema- observó- y se refirió a los tiempos antes de Perón donde no existían ningún derecho, y luego con el peronismo se establecieron para los trabajadores los niños, la mujer.

“No hay que olvidarlo- recordó-. Este movimiento   peronista es un cuerpo  que tenía cerebro y también corazón-  graficó-.

Consultado  sobre  la situación actual en el Sindicato del Vidrio, su titular   explicó:

“La industria del vidrio empezó a funcionar, tenemos  problemas como todo el mundo, hoy tenemos servicios caros como  gas, luz, pero funcionamos al  60-65 %  de la capacidad instalada y creemos que va a ir mejor.

Valdez negó que haya  lucha con  el  gremio del plástico. No es competencia para el vidrio- aseveró-   y puso de ejemplo   la preferencia del   sector doméstico por los alimentos envasados en vidrio. “El primer mundo  no usa  plásticos para sus gaseosas, ni mayonesas- citó como ejemplo-  e insinuó  el  alto poder contaminante que tiene la industria del plástico.

El gremialista concluyó  su intercambio   a dos voces con Comunas, sosteniendo:  “vivimos un momento especial, terminado esto  reivindicamos el peronismo, nuestras verdades,  nuestro legado, nuestra revolución, tenemos cosas para hacer. La gente esta ávida para hacer,   y superar la confusión  que constituyó  para el pueblo  haber votado a Macri  como presidente.”Es increíble que las clases s de Latinoamérica hayan votado a la derecha en los últimos años- se lamentó-. Es tristísimo. No tiene una declaración de principio- afirmó- el sindicalista-.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba