
Así lo sostuvo ,el legislador Gabriel Solano quien se opuso a la suba de las multas del Código Contravencional. Aclaró “El aumento de las multas equivale a otro tarifazo encubierto”.
La iniciativa que fue votada hace dos semanas en sesión ordinaria fue presentada por el Bloque de Cambiemos: Solano en diálogo con Radio Del Pueblo aseguró: “El proyecto tiene un sentido represivo directo. No es casual que se aprueba en momentos que está en tratamiento en la Legislatura una modificación del Código Contravencional, que penaliza la protesta social, la venta ambulante y el arte callejero. Recientemente se han dictado contravenciones contra docentes que participaron de clases públicas y a vendedores ambulantes, que fueron duramente reprimidos”, señaló Solano.
Luego agregó: “El aumento de las multas equivale a un tarifazo. Primero, las multas serán actualizadas con el índice CER desde el 2004 a la fecha, lo cual equivale a un 700%. Y luego serán ajustadas según la evolución del precio de la nafta, que está dolarizado. Mientras el salario se ajusta en pesos por debajo de la inflación, las multas que recibirán los trabajadores estará determinada por un precio dólar. Los docentes de la Ciudad, por ejemplo, tuvieron un aumento del 22% mientras el precio de la nafta aumentó por encima del 60%, las multas están dolarizadas y los sueldos disminuyen con respecto al costo de vida”.
“La invocación en el proyecto a las multas a los conductores con alcohol en sangre es sólo una cobertura paraencubrir el verdadero sentido del tarifazo represivo. Estas multas a infracciones de tránsito tienen un sentido regresivo, ya que no está relacionado a los ingresos de las personas. Para una persona con altos ingresos la multa puede resultar insignificante, mientras para un trabajador puede ser privativa”.
En la última sesión,la Legislatura aprobó las concesiones bajo la Autopista25 de Mayo y la ratifcación del convenio entre Nación y Ciudad para ampliar los límites del Aeroparque «Jorge Newbery», dos proyectos del Ejecutivo porteño. Solano ((FIT) argumentó en contra de la concesión de los espacios de Bajo Autopista. Criticó al plazo de hasta 30 años y “el fondo comercial de la iniciativa” así como la “cesión de terrenos públicos que podrían tener otros destinos sin especificaciones”.