CABA

Legislatura : Iniciativas de Reformas para la segunda parte del año

Por M. Mei

El Poder Ejecutivo de la Ciudad pretende reformar a los actuales Códigos Contravencional, Urbanístico, de Edificación y el Procesal Penal; y un nuevo Código Electoral para la Ciudad, una deuda pendiente desde 1996 cuando fue sancionada la Constitución de la Ciudad. Acuerdos y resistencias en los diferentes espacios.

Las iniciativas comenzaron a debatirse en las distintas comisiones parlamentarias, desde donde se prevé que
serán girados al recinto de sesiones para su aprobación antes de fin de año.

El nuevo Código Electoral busca aprovechar este año en el cual no se desarrollará ninguna elección para
definir las reglas del juego para los comicios locales.Si bien hay una coincidencia absoluta frente a la
obligatoriedad de paridad de género en la confección de las listas de los candidatos existen algunos artículos
que demandarán un tiempo mayor de análisis, como la posibilidad de unificar el llamado a comicios junto con
la Nación y el uso de tecnologías para la emisión de votos.

Otra de las Reformas más polémicas es la modificación del Código Contravencional -el marco normativo que
fija las penas a las conductas maliciosas de los ciudadanos que implican un riesgo a terceros y a bienes- a fin
de prohibir la actividad de los cuidacoches y limpiavidrios, y además incorporar nuevas sanciones al
ciberacoso y las pegatinas de oferta sexual.

La diputada Lorena Pokoik, se refirió al proyecto de ley que impulsa el oficialismo para la reforma del Código
Contravencional. El texto modifica varias sanciones como multas económicas y días de arresto. «Esta ley
afecta profundamente a los artistas itinerantes y los criminaliza al coartarles la capacidad de desarrollar su
actividad», explicó Pokoik y alertó sobre el artículo que le delega el poder de policía a las fuerzas de
seguridad para definir qué es un ruido molesto.

El proyecto presentado por el Ejecutivo, convierte la contravención de ruidos molestos en la vía pública en
una contravención de acción pública. «Quien perturba el descanso o la tranquilidad pública mediante ruidos que por su volumen, reiteración o persistencia excedan la normal tolerancia, será sancionado/a con uno a
cinco (5) días de trabajo de utilidad pública o multa de doscientos($ 200) a un mil ($ 1000) pesos». Además establece mecanismos para efectuar denuncias anónimas. Por último, sustituye la facultad especializada del Ministerio de Ambiente y Espacio Público para medir los niveles de sonoridad permitidos (según la Ley 1540).
El colectivo de artistas callejeros se ha manifestado frente a la Legislatura cuando la iniciativa comenzó a
tratarse en la Comisión de Justicia.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba