
La ley se llamará de Consorcio Participativo, y se encontrarán en esa plataforma digital informaciones acerca de documentación que se refiere a compras, cálculo de expensas, contrataciones, trabajo de mantenimiento. El legislador Sergio Abrevaya explicó el proyecto al cual su espacio aportó modificaciones.
La crítica al proyecto oficial, es que la adopción de la plataforma sea obligatoria para los consorcios. «Tiene que ser voluntaria. Además, quieren que los consorcios carguen toda su información en el servidor del Gobierno de la Ciudad. Eso está mal, porque es un tema regulado por el Código Civil a nivel nacional y no por el Gobierno local», dijo Abrevaya que se opone a que el Ejecutivo maneje esa información. El diputado también aboga porque cada consorcio pueda elegir libremente qué sistema o empresa contratar para hacer la liquidación de expensas.
La nueva norma también incluye otras modificaciones a la normativa que regula a los consorcios. Por ejemplo, ordena que en caso de cese o remoción, el administrador ponga a disposición del consorcio toda la documentación relativa a su administración dentro de los 15 días hábiles. También lo obliga a notificar a los propietarios la existencia de reclamos, sanciones o presentaciones judiciales que afecten al consorcio dentro de los dos días de recibida la comunicación respectiva.
Según datos de la Dirección de Defensa del Consumidor de la Ciudad, las denuncias contra las administraciones se ubican en el quinto lugar. El fin es que se utilice en varias cuestiones que van desde liquidar expensas hasta votar online las propuestas tratadas en la asamblea de copropietarios, controlar los gastos de los administradores y contar con toda la información del edificio donde se vive. Los legisladores opositores pidieron incluir un artículo que garantice la confidencialidad de los datos del consorcio.
En la Ciudad de Buenos Aires , el 74% de las viviendas son departamentos, repartidos en unos 50 mil edificios. El proyecto del Ejecutivo porteño contempla, entre otras modificaciones a la normativa vigente, introducir la obligatoriedad de que cada uno cuente con una plataforma digital y gratuita donde deberá estar cargada toda la información del edificio. Lo analizamos como una medida inconstitucional. La Ciudad puede regular en derecho la actividad administrativa; pero no regula los consorcios, los regula el derecho civil. Por eso, no nos podemos meter en la vida privada del consorcio, en la información ni de quien decide que sea prestador”, dijo, antes de la sesión a Radio del Pueblo el diputado Sergio Abrevaya (GEN).
Lo votado el último jueves en la Legislatura porteña obliga a notificar a los propietarios la existencia de reclamos, sanciones o presentaciones judiciales que afecten al consorcio dentro de los dos días de recibida la comunicación respectiva. Y establece que, en caso de gastos generados por el ejercicio indebido de la administración o infracción a las normas que regulan la actividad, el administrador deberá responder con su patrimonio. En ese sentido , Facundo Carrillo, secretario de Atención y Gestión Ciudadana porteño explicó que la liquidación de las expensas no la van a poder seguir haciendo los administradores con los otros sistemas existentes, tienen que hacerlo a través de esta plataforma, dándoles un usuario a los consorcistas.
Otro de los temas que atañen a los consorcios son el valor de las expensas , al respecto Abrevaya afirmó que hay que lograr que bajen y agregó:“No hay receta mágica, se necesitan tarifas de multivivienda para gas y luz en consorcios y sin IVA, mayor control de administradores de consorcios y el Gobierno deje de cobrar tasas innecesarias como registro de ascensores anualmente, dictar Ley para que los más de 2 millones de consorcistas puedan participar de paritarias en lugar de 6000 administradores de consorcios que hoy las resuelven con el gremio. Este será uno de los proyectos de Ley de este año”.