Reclamo por mayor presupuesto para luchar contra la violencia de género-M. Mei
La Legisladora María Andrea Conde, Presidenta de la Comisión Mujer, Infancia, Adolescencia Y Juventud de la Legislatura porteña conversó con Agencia Comunas sobre la paridad de género y advierte que redujeron el presupuesto para víctimas de violencia de género.
Por Mariana Mei.
Denunció que el Gobierno porteño disminuyó en casi 10 millones de pesos el presupuesto asignado a la Dirección de Mujer
El oficialismo está muy lejos de demostrar en hechos lo que dice en su discurso. Necesitamos urgente política pública comprometida en serio con una problemática que nos atraviesa como sociedad, cada marcha de Ni una menos es una demostración de compromiso. En la ejecución presupuestaria del primer trimestre de 2017, se redujo en casi 10 millones de pesos los fondos designados a la Dirección de la Mujer; es decir, un 7% del total de la cartera.
Hace tiempo, los trabajadores denunciaban la falta de presupuesto para hacer frente a problemas de infraestructura y mantenimiento, la falta de equipos interdisciplinarios para abordar las problemáticas complejas con las que se trabaja, la carencia de personal y de difusión de los servicios y programas que se prestan.
¿Cómo hace la Dirección que tiene a cargo los Centros Integrales de la Mujer para encargarse de la promoción, prevención y asistencia a víctimas de violencia de género, violación, trata, abuso, maltrato infanto-juvenil y salud mental para mujeres ?
Después de los reclamos, el ejecutivo había accedido a aumentar en 25 millones de pesos el presupuesto asignado de dicha Dirección No hay evidencia más clara que ésta de que al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no le importa en absoluto mejorar y promover políticas de lucha contra la violencia de género. No nos alcanza con la foto del Jefe de Gobierno sosteniendo el cartel de Ni Una Menos; necesitamos urgente política pública comprometida en serio con una problemática tan grave como la violencia de género y Rodríguez Larreta no parece tener ningún interés en atender este masivo reclamo.
¿Cómo llevan adelante el reclamo por la paridad de género?
La sanción de una ley de paridad es fundamental en esta Ciudad que se destaca por sus normas de vanguardia hace décadas, y hoy no avanza mucho más allá del 30 por ciento legal en la representación de género. Es necesario el debate de la norma como ley particular, y no dentro del Código Electoral.
Referentes del campo social, político y de derechos humanos tuvimos una reunión en la Legislatura .Todos fueron convocados por el Parlamento de las Mujeres, para exigir la paridad de género electoral en las boletas de las próximas elecciones y cuestionar los lugares de decisión que ocupan los varones.
Luego de años de lucha, vemos como en estos tiempos de ajuste económico, de persecución política y retroceso de derechos es el movimiento de mujeres uno de los principales protagonistas contra la derecha gobernante. Ganando en la calle y también ganando su batalla en los medios de comunicación. Más que nunca entonces es nuestra responsabilidad reconocer en la integración de nuestras listas a aquellas compañeras que dan la pelea hacia el interior de nuestras fuerzas políticas
Por la paridad
Organizada por el Parlamento de Mujeres que encabeza Virginia Franganillo, el Centro de Estudios Carolina Muzzilli y la Fundación Friedrich Ebert Stiftung de cara al próximo cierre de listas el 24 de junio la semana expusieron sobre el tema las diputadas Sandra Paris (UCR), Rocío Giaccone (FPV) y Victoria Donda (Libres del Sur); Fabiana Ríos, ex gobernadora de Tierra del Fuego, Cristina Aboitz, del Frente para el Cambio de Chaco, y los legisladores Carlos Tomada (FPV), María Rosa Muiños (PJ), Natalia Fidel (Suma+), Adrián Camps (PSA), Javier Gentilini (Frente Renovador) y Victoria Roldán Méndez (PRO). “El Parlamento de las Mujeres desarrolla acciones de incidencia para el logro de la paridad en la Ciudad presentando proyectos que no fueron tratados y buscando consensos transversales. Ante la negativa del PRO de no tratar el proyecto, lanzamos la campaña. Les estamos hablando a las fuerzas políticas”, explicó Franganillo. “La Argentina es el primer país del mundo en lograr el cupo y ahora hace punta en una nueva etapa del movimiento mundial de mujeres donde la paridad es un reclamo.”
EL Presidente del bloque del Frente de la Victoria Carlos Tomada fue uno de los que participaron del encuentro .El legislador se comprometió a sostener el reclamo pero advirtió que el análisis debía extenderse a problemas centrales de la falta de equidad como la brecha salarial y la ausencia de mujeres en las paritarias. “Las mujeres deben tener voz y voto directo en las negociaciones colectivas. Representan el 52 por ciento de la fuerza laboral y sin embargo la normativa que rige el trabajo es escrita y pensada para los varones. Hasta que no haya una legislación que proteja en paridad el trabajo del varón y la mujer, no vamos a generar condiciones para la igualdad.”