CABA

 El legislador porteño, Gabriel Fuks, sobre la votación del traspaso de la Justicia y lo que dejó el paro nacional

Por Mariana Mei

A pesar de la resistencia de los trabajadores, que vienen manifestándose en forma activa desde el año pasado, la transferencia comenzó a materializarse con la ratificación del convenio aprobado por el parlamento porteño pero  falta  la votación en el Congreso. 

Usted fue uno de los oradores en el recinto. ¿Cuál es su opinión?

Creo que este traspaso se llevo adelante con un apuro que no se  condice con el debate que va a tener. Son las dos jurisdicciones las que tienen que aprobar ese proyecto porque la ley Cafiero imposibilita que con sola  una aprobación  por parte de la ciudad esta ley proceda. Esta aceptación se da en el marco de otros traspasos Esto debe ser aclarado como primera cuestión para contextualizar la discusión. Estoy a favor  del traspaso de la justicia  de algunas competencias jurisdiccionales pero no estoy de acuerdo a que se haga a las apuradas que no se condice con la realidad de lo que luego será la discusión lo mismo que sucedió con el puerto cuando  cristina gobernaba la Nación y Macri la ciudad hubo una fuerte presión y hasta se creó una administración de puertos que no tenía jurisdicción real pero como una manera de presionar al gobierno.  De esa manera no estamos discutiendo las cuestiones de fondo. Una de las cuestiones que desacuerdo es que no está claro que ocurrirá con las asociaciones offshore que sabemos al actual gobierno le interesa .

Se votó pero el malestar de los trabajadores no  terminó…

El gobierno en  ICJ  dice que el plus  salarial que vienen cobrando se va a respetar pero lo dice de palabra en un  gobierno que los derechos laborales están en permanente discusión. Hubo un acuerdo con Carlos Tomada  , Diego Santilli y yo de que la próxima sesión  con los trabajadores para tomarlo en la próxima sesiónFue una votación compleja porque el ejecutivo  está prometiendo cosas que no puede cumplir

 ¿Qué lectura  hace del paro del 6 de abril? 

Pararon en defensa propia para lograr sostenerse en un esquema  que   afecta alas pequeñas medianas empresas. Además vamos en contra del mundo Estados Unidos y Europa están con  políticas proteccionistas.

La única razón concreta del paro son las necesidades del pueblo que están siendo avasalladas. Mientras muchos ven amenazados sus puestos de trabajo y otros los perdieron.

Los sectores más vulnerables- que paran, lo hacen en defensa de su economía familiar, de sus hijos y de sus propios derechos”.

 

 

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba