Ciudad: Apoyo a la ley de recuperación de Pymes-M. Mei
La Comisión Desarrollo Económico, Mercosur Y Políticas De Empleo de la Legislatura se reunió con el presidente del Consejo Económico y Social porteño, Federico Saravia, para explicar su intención de adherir a la Ley Nacional 27.264 de Programa de Recuperación Productiva para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES).
Por Mariana Mei.
El encuentro estuvo presidido por el diputado Gabriel Fuks y estuvieron presentes los oficialistas Maximiliano Shaonero, Paula Villalba, Fernando Yuan, Octavio Calderón, Claudia Calciano, Christian Bauab y Daniel Del Sol; el legislador de PSA Adrián Camps y el de Suma+ Juan Francisco Nosiglia; la presidenta de la CC ARI, Paula Oliveto Lago; el representante de Confianza Publica Diego García Vilas y el peronista.
El 13 de julio pasado, el Congreso de la Nación sancionó la Ley N° 27.264 que implementa un sistema de asistencia e incentivos para el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, estableciendo un régimen de fomento de inversiones productivas para con el fin de impulsar las inversiones en la fabricación, importación y adquisición de bienes de capital. La norma apunta a generar desarrollo y empleo registrado, incentivando y apoyando a las Pymes, que no sólo conforman más del 90% de las empresas del país, sino que también brindan el 70% del empleo.
En contexto según el Centro de Economía Política Argentina, CEPA dio a conocer en enero que desde la asunción de Cambiemos, los REPRO (Programa de Recuperación Productiva sostenido por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social -MTEySS-) han tenido un recorte significativo, dedicándole en recursos menos de un tercio de lo aplicado en 2015 (de $1.174.092.576 a $359.756.000 en 2016). Lo mismo ha sucedido con la cantidad de prestaciones (cantidad pagos totales en concepto de REPRO). De un total de 756.487 en 2015, se redujeron a 123.056, una merma de 84%. También se vieron reducidas la cantidad de empresas alcanzadas: de 402 en 2015 a 89 en 2016, una disminución de 79%.
Asimismo, el Centro de Estudios UIA presentó ante los representantes sectoriales y regionales los datos de enero, a la vez que adelantó que los indicadores de febrero mostrarán que la actividad industrial continuará con tendencia negativa. «Los datos del CEU señalaron que en enero se registró una baja interanual del 1% y de acuerdo a estimaciones preliminares la caída del índice de febrero será aún mayor», destacó un comunicado de prensa.
Mediante la acción de la ley, se brinda un tratamiento impositivo diferencial a las Pymes, que incluye la eliminación de la Ganancia Mínima Presunta a partir del ejercicio fiscal 2017, la concreción de la deducción de un 10% de las inversiones del monto Impuesto a las Ganancias y tope de ventas del 3% en el caso de las industrias manufactureras Pymes y el establecimiento de un régimen especial de fomento a la inversión para las micro, pequeñas y medianas empresas, por sus créditos fiscales en el IVA con un cupo de 5 mil millones de pesos.
Saravia declaró que desde el Consejo no buscan legislar, sino que llaman la atención sobre algunos temas que nos parecen realmente importantes -como es el caso de la adhesión a la Ley Nacional 27.264 y agregó que “la normativa busca darle un empuje a las Pymes, un sector que muchas veces no es tratado con la importancia que se le debe”. “Las Pymes se ven reflejadas, también, en otros sectores que no tienen que ver únicamente con el comercial; es por eso que es importante que ustedes puedan debatir al respecto”, completó. La normativa que buscan adherir en la Legislatura tiene por objeto “el fortalecimiento competitivo de las micro, pequeñas y medianas empresas que desarrollen actividades productivas en el país, mediante la creación de nuevos instrumentos y la actualización de los vigentes, con la finalidad de alcanzar un desarrollo más integrado, equilibrado, equitativo y eficiente de la estructura productiva”.