La Ciudad desprotege a los consumidores
Así lo denunció Gabriel Fuks (FPV). Un informe del legislador advierte que, tras un «vaciamiento» del PRO, Defensa y Protección del Consumidor redujo a la mitad sus actuaciones. Sólo una de cada diez es sobre violaciones a la normativa.
La defensa de los consumidores porteños no parece estar entre las prioridades del gobierno macrista. La Dirección General encargada «de aplicar las leyes que protegen a los consumidores de productos y servicios» redujo su planta y no vela por el cumplimiento de la normativa. Las disposiciones del organismo que responde al larretista Horacio Machiavelli cayeron un 50% respecto de 2014, según un informe del legislador kirchnerista Gabriel Fuks.
La Gerencia Operativa de Asuntos Jurídicos contaba en 2012 con 18 abogados que tenían como tarea el análisis, imputación y posterior dictado de disposiciones respecto de todas las actuaciones iniciadas en el ámbito de Defensa del Consumidor del Gobierno de la Ciudad (DGDC). Tres años después, la estructura se redujo en un 83%, y hoy son tres los letrados que desempeñan funciones en esa área. En cambio, sumó dos gerentes operativos y dos subgerentes, por eso en la actualidad hay cuatro gerentes cuyos salarios triplican los sueldos de los tres abogados hoy en funciones.
«Desmantelaron a conciencia Defensa del Consumidor porque tienen una política de no controlar a las empresas ni hacer publicidad de los reclamos de los consumidores. Tampoco tienen voluntad de alertar a la población sobre sus derechos a reclamar», enfatizó Fuks. La mayor parte de las disposiciones de la DGDC tiene que ver con la administración de consorcios y sólo una de cada diez, con las sanciones por incumplimiento.
El comisario mayor retirado Edgardo Aoun es quien desde septiembre de 2013 maneja el organismo porteño que tiene como finalidad defender a los consumidores. «Es muy difícil acceder a la información de las empresas sancionadas, no están publicadas», explicó Fuks, antes de agregar que durante 2014 «sólo hubo sanciones para pequeñas empresas, pero ninguna para las grandes». El legislador contrapuso el modelo implementado por la Ciudad con el nacional, que en agosto de 2014 modificó la ley de defensa al consumidor y creó una instancia de conciliación obligatoria entre empresas y consumidores.
Un ejemplo
La Ley 2221 establece que las empresas que presten servicios en la Ciudad deben contar con oficinas de atención al cliente. Para las compañías de telefonía celular la obligación incluye que en las 15 comunas exista un local de reclamos, pero es letra muerta. La ley especifica que la DGDC es la autoridad de aplicación y que las empresas tuvieron hasta diciembre de 2014 para adecuarse a las exigencias. «No se cumple porque no se controla, ni se sanciona a ninguna empresa por este tema», apuntó Fuks. «
cuatro CIFRAS que marcan la «retirada» del estado porteño
50% Es lo que se redujo la cantidad de disposiciones de Defensa y Protección del Consumidor en lo que va del año respecto a 2014.
10% Sólo una de cada diez causas iniciadas por el organismo responde a violaciones a la Ley porteña de Defensa al Consumidor.
3 Son los abogados de planta que quedan en la Gerencia Operativa de Asuntos Jurídicos respecto a los 18 que trabajaban en 2012.
4 Son los gerentes que tiene en la actualidad esa dependencia -sumó dos en los últimos tiempos- pese a reducción de sus tareas.
Fuente: Tiempo Argentino.