ALIUSKA FELIZOLA: Positivas, pero limitadas las medidas de EE.UU. hacia Cuba.

Por Gabriel Russo –
Los cubanos hoy no saben si alegrarse, o preocuparse ante el anuncio por parte del gobierno de Estados Unidos, de varias medidas positivas en apariencia, pero de alcance muy limitado en materia de visas, migración regular, vuelos a provincias, remesas y ajustes a las regulaciones para transacciones con el sector no estatal. Aliuska Felizola, Cónsul de la embajada de la isla caribeña en la Argentina, reflexiona sobre estas novedades y advierte que sigue vigente el criminal bloqueo económico comercial y financiero de EE.UU. sobre el país antillano.
“El pasado 16 de mayo, Estados Unidos anunció un grupo de medidas que en primer momento como mero anuncio, son positivas,- reconoce la cónsul cubana-, significan aparente flexibilización de las medidas que en los últimos años incluyendo el gobierno de Trump, se han venido tomando por los gobiernos de EE.UU. que han tenido un impacto directo en la vida de los cubanos.
Por ejemplo hay restablecimiento de los vuelos comerciales, suspensión del límite de mil dólares por trimestre a las remesas, pero Cuba es declarada enemiga de EE.UU., eso es lo raro…
Por eso decía en principio, bajo el paraguas de querer ayudar a la población cubana, cuando en los últimos años han hecho todo lo contrario, porque en el 2020- recordó Aliuska-, Estados Unidos canceló las remesas a Cuba y hoy están diciendo que van a extender el límite de mil dólares en el trimestre, cuando precisamente ellos cerraron todas las Western Unión que había en nuestro país.
Otra de las medidas que aplicaron es que volvieron a incluir a Cuba en una lista unilateral, espuria y falsa además, como país que supuestamente patrocina el terrorismo , y eso tiene implicaciones financieras para Cuba, que por eso no puede acceder a instituciones bancarias, o financieras y demás.
Está por ver cómo se van a regular e implementar esas medidas, por eso digamos, hay que ser cautelosos y no crear muchas expectativas porque incluso muchas de esas medidas fueron parte de la campaña de Biden, que no se cumplieron y por lo contrario, lo que hizo fue seguir tomando medidas que restringieron el acceso de las familias a las remesas, a viajes. Con eso que van a restablecer, el estadounidense sigue sin poder viajar a Cuba en turismo. Y están hablando de que podrán viajar a Cuba en grupos bajo autorizos específicos, pero nunca como turistas. Y hoy por hoy mucha gente que vende boletos a Cuba cuando el turista va a declarar- no hablo del estadounidense o del argentino, cuando va a declarar por qué motivo va a Cuba-, ninguna de las opciones es turista. Entonces el bloqueo no es contra Cuba solamente y los cubanos, tiene también un carácter extraterritorial al punto de que impacta en negocios y empresas extranjeras.
No sé cómo van a aplicar lo de las remesas, si precisamente las agencias que las regulan en Cuba están incluidas en la lista de autoridades y entidades sancionadas por Estados Unidos.
Entonces te das cuenta de que hay como una cuestión ficticia y demagoga en estas medidas que a simple vista son positivas, no lo negamos, que van en la dirección correcta, pero para nada significa que el bloqueo se levanta, que hay flexibilización real en las medidas del bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba,.
La isla sigue en la lista de países que supuestamente patrocinan el terrorismo,- denunció Aliuska-, y no se han levantado las prohibiciones del uso del dólar en las transacciones con EE.UU. y con terceros países; esto impide a Cuba acceder a financiamiento que los bancos en el mundo quieren acercarle.
O sea son medidas de flexibilización pero nada significa que haya cambiado la política hacia Cuba que es de hostigamiento-reiteró la diplomática.
Lo que veía es que no son significativas. Estuve en diciembre en Cuba y vi muchos canadienses y algunos norteamericanos que venían a través de Canadá para no tener problema en EE.UU.
Por eso te significaba que es como algo ficticio, un contexto donde el gobierno norteamericano está siendo cuestionado políticamente por una Cumbre de Las Américas incompleta donde se ha excluido a Cuba, donde hay gobiernos y presidentes que han expresado su inconformidad con que esa cumbre se desarrolle sin la presencia de todos y cada uno de los países de las Américas, en un contexto además donde, desde 2019 las medidas de bloqueo y persecución financiera hacia Cuba se agudizaron de manera criminal.
En pandemia – citó como ejemplo la cónsul-, a Cuba se le prohibió comprar insumos médicos para atender el efecto de la Covid-19 y esto tuvo su repercusión en la vida del cubano y por supuesto en el flujo migratorio, que hoy está viendo EE.UU. de cubanos, porque ha tensado la situación económica de un país que con limitados recursos tuvo que volcar todo lo que tenía en producir sus vacunas porque sabía que no iba a tener acceso al financiamiento para comprar vacunas, y hoy ese incremento del flujo migratorio para EE.UU podría implicar una cuestión de soberanía nacional.
¿Cuál es el negocio para Cuba cuando manda por ejemplo médicos a Italia para ayudar a la pandemia y después Italia vota siempre en contra en la ONU?
La política internacional de Cuba es basada en la solidaridad y gracias a eso, hoy tantos países rechazan y condenan el bloqueo contra la isla porque siempre Cuba va con el ejemplo, poniendo por delante la vida de la gente. No votan a favor de Cuba, pero la política exterior de la Revolución cubana ha estado siempre caracterizada por ser coherente, internacionalista y gracias a eso se ha ganado el prestigio que tiene y el apoyo de la mayoría de los países que reconocen sus logros”- consignó la cónsul cubana como cierre de su diálogo con Comunas.