CABA

Martello: “En la ciudad, la mortalidad infantil tiene peores tendencias que en el Conurbano”

Así lo revela  un informe del ex diputado Walter Martello y referente del Frente Renovador. Los datos oficiales de muertes infantiles (indicador que se mide sobre mil nacidos vivos) del Ministerio de Salud de la Nación muestran que, durante el período 2011-2013, la tasa de la Ciudad fue mayor a la de los trienios 2005-2007 y 2008-2010.

Si hay un indicador que desnuda conceptualmente un gobierno es la tasa de mortalidad infantil y dentro de la misma en que segmento ocurren.

En la ciudad de Buenos Aires es la jurisdicción con menor porcentaje de niños de 0-4 años, solo un 6,46 %, que contrasta con el 8% de la provincia, cuantitativamente hablamos de 200.000 niños contra casi 1.200.000 bonaerenses

La madres menores de 20 años representan la mitad en Ciudad respecto a la provincia 7% contra 14.98 %.

A pesar de ello, la Ciudad tiene el porcentaje más alto del país de nacidos vivos con peso igual o inferior a 1.5 Kg, (1.2%) solo comparable a Tucumán.

Sin embargo los datos oficiales de muertes infantiles (indicador que se mide sobre mil nacidos vivos) del Ministerio de Salud de la Nación muestran que, durante el período 2011-2013, la tasa de la Ciudad fue mayor a la de los trienios 2005-2007 y 2008-2010.

Geográficamente, dentro de la ciudad que gobierna el PRO, 10,7 bebes fallecieron por cada mil que nacieron, la tasa en la zona sur de la ciudad más del doble que en Zona Norte (5,2).

Por el contrario en la Provincia de Buenos Aires la tendencia es distinta: la tasa de mortalidad infantil bonaerense fue de 12,4; en 2010 bajó a 12 por mil; en 2011 fue de 11,7; en 2012 pasó a 11,5 y el año pasado llegó a 10,9 por mil.

El Doctor Oscar Trotta, miembro del consejo administrativo del Hospital Garrahan, explicó que la mortalidad infantil en la Ciudad de Buenos Aires, pasó de 7,1 en el año 2007 a 8,9 por 1000 en 2013 en contraposición a la situación nacional que registró una caída de 6 puntos.

La tasa relaciona las defunciones anuales de menores de un año y los nacidos vivos registrados en el mismo año. Se expresa por 1.000 nacidos vivos.

Tiene dos componentes: neonatal, que comprende las defunciones de menores de 28 días; y posneonatal que incluye las defunciones de mayores de 27 días y menores de un año, y que también se expresan como tasas. Es considerada como uno de los indicadores más importantes para la planificación y programación de actividades en salud y, debido a su especial utilidad, es necesario calcular e interpretar correctamente sus valores.

En la zona sur de la ciudad  un tercio de los vecinos dependen exclusivamente del servicio público de Salud.

En la Comuna 8 alcanza el 40.4% de usuarios y en la 4  el 36%, debido a una mayor proporción de vecinos sin obra social ni medicina prepaga. “A pesar de la demanda de la comunidad y de incontables promesas de campaña, Lugano no tiene hoy un hospital público, sino un Centro de Salud sin guardia médica, con un horario de atención limitado (de 8 a 18 hs.), que no cuenta con laboratorio, con camas de internación ni con ambulancias del SAME”, según se desprende del informe de auditoría porteña.

En el Sur también reside el 46,8% de la población de villas y asentamientos de toda la Ciudad. En esta zona vive el 74% de los niños pobres de la Ciudad y es donde se concentra el mayor nivel de hacinamiento.

Una auditoría realizada por la AGCBA al Programa de Salud para la Población de la Cuenca Matanza Riachuelo (informe n°3.12.08) reveló que no se realiza la promoción de la salud y la prevención de la contaminación ambiental, como tampoco el seguimiento de los pacientes con alto riesgo de contener plomo, mercurio, cromo o arsénico en su sangre.

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba