Comunas AM

Santiago Cuneo: “Debemos reinstaurar en el siglo XXI la Confederación argentina”.

Por Gabriel Russo.

El perfil del periodista y propietario del Canal 22, se nutre ahora de su obra literaria en el género político. Sobre el libro que acaba de editar habló con Comunas y articuló su contenido a las expectativas electorales que tiene para el 2023, en las que propone como eje principal, dar un vuelco a la política argentina que ve vaciada de ideas y de contenido. “Pretendemos ponerle a ese vacío un rumbo, un norte, una brújula y una identidad confederal.” -precisó Cúneo-.

¿Tenes decidido qué vas a votar en 2023?

Por supuesto. No hay ninguna duda que vamos a votar en contra de la democracia republicana y nos vamos a concentrar en un gran triunfo confederal.

¿Qué es la Confederación?

Es la plenitud de la democracia, la vuelta a los orígenes fundacionales de la patria, que tienen que ver con los pactos preexistentes a los que alude la Constitución, que son ni más ni menos que una evolución hacia el futuro de los argentinos, frente a una república muerta, necrótica y que claramente ha llegado un fin de ciclo absoluto; que la gente empiece a interpretar a partir del hambre y el ruido de la panza que empuja la cabeza muchas veces, que tiene más vocación de ocio y a veces excusa más lo inexcusable de una clase política inmoral y empleada de una casta económica saqueadora.

Creo que la gente ha llegado a un punto donde empieza a entender que lo que hay que hacer no es cambiarle el collar, sino dejar de ser perro, como nos decía el General Perón. Ahí es donde nosotros aparecemos planteándole una nueva manera, una nueva organización política del estado que es la Confederación, que es devolverles las autonomías a las provincias, a los municipios devolverles su administración de riquezas, su potestad y soberanía política para que según los pactos preexistentes que fija nuestra Constitución, volvamos a discutir entre las provincias, el destino de la Patria y de la nación, como nunca debió dejar de ser; pero bueno, la traición de Urquiza y la intromisión histórica de potencias extranjeras en la vida política de los argentinos, la derrota de Rosas en Caseros, nos ha traído a este horrible presente republicano. Debemos librar la batalla Caseros II, y en el siglo XXI re instaurar la Confederación argentina.

-Además de empresario y periodista, hoy ya sos político…

Soy obviamente como todos hombres y mujeres políticos, soy periodista, empresario, y por supuesto tengo vocación de participación política que es lo que estamos haciendo, despertar conciencia, instalar ideas, debatirlas en un mundo político en la Argentina vaciado de ideas, y de contenidos. Pretendemos ponerle a ese vacío un rumbo, un norte, una brújula y una identidad confederal. Así que seguramente me van a encontrar dando batalla política el año que viene.

¿Cuál es la síntesis de tu libro?

La síntesis es devolverles las autonomías a las provincias, y a los municipios, de ejercicio pleno de soberanía política e independencia económica, buscando la reforma de la organización política republicana rumbo a una confederación donde, por ejemplo, el poder judicial deja de ser un poder del Estado para ser un servicio del Estado; donde el poder ejecutivo es nombrado por Colegio electoral y ya no hay más distrito único electoral, ni segunda vuelta ni PASO, donde las provincias en ese mecanismo de elección del presidente, cuentan con las facultades de destituir al presidente de su mandato.

Esto es el poder de revocatoria que el Colegio electoral se constituye para nombrar presidente, pasa a cuarto intermedio y durante el mandato del presidente tiene la facultad de auto convocarse nuevamente para destituirlo si hiciera falta, con lo cual estamos trayendo innovaciones de fondo.

El poder legislativo deja de ser bicameral, porque en un Estado donde gobiernan las provincias por pleno derecho, no necesitan representantes parlamentarios en el Senado frente a la monarquía presidencial, porque hoy vivimos un absurdo, y es que las provincias tienen que mandar senadores al Poder legislativo para poder negociar con el poder ejecutivo, con rémoras monárquicas como las del indulto o el poder de veto, que son claramente rémoras de una monarquía, de un rey.

(Hoy) Las provincias tienen que venir a peticionar a través de sus legisladores provinciales a defender los intereses de la provincia en el Senado. Acá no existe la Confederación, los dueños de la política son las provincias y no necesitan representantes con lo cual el Congreso pasa a ser unicameral, solamente representante de los pueblos que es la Cámara de Diputados.

Descentralización: El Poder Ejecutivo se va a Bariloche, el poder legislativo se va a Tucumán, con lo cual estamos planteando una profunda reforma modifica y por ejemplo levanta un paredón entre la organización judicial como servicio, y la política que le da autonomía a los jueces para poder disponer de la libertad de conciencia para juzgar a aquellos que no los nombrarán, con lo cual no tendrán prerrogativas ninguna sobre el Poder judicial para buscar impunidad.

Para instalar esta herramienta política vos tenés que llegar vía elecciones, de alguna manera al poder…

Sí, claro, por eso decimos “democracia confederal”, hay que ganar elecciones.

¿Te vas a presentar como candidato el año que viene?

Por supuesto. El año que viene y todos los que hagan falta porque nuestra tarea hoy es instalar la Confederación en la Argentina.

¿Candidato a …?

A la discusión. Tiene que ver con las resoluciones que tome esta república tan particular, que no tiene reglas de juego para nadie y que las cambian acorde a sus necesidades, con lo cual como no tenemos claro si va a haber PASO o no, o se adelantan o no las elecciones, estamos midiendo la toma de decisiones finales acorde a la estrategia que nos planteen estos señores republicanos que creen que las elecciones no solo las manejan a partir de dinero sucio que reciben de petroleras, de mineras, de laboratorios y compañías de pesca o de exportación de granos, sino también aparte, como si fuera poco que son dueños de la cancha y compraron el árbitro, pretenden que no tengamos hinchada visitante.

Vamos a definir las estrategias sobre la definición absoluta de a qué se va a jugar el año que viene y cuándo.

Ya hay alguien que va a ser candidato que es Alberto Fernández. ¿Qué pensás?

De estupideces no hablo. No quiero perder el tiempo, ni hacerlo perder a la gente. Es tan poca seriedad que estaríamos discutiendo algo así como la candidatura de Moreau después de la candidatura de De La Rúa. No es ético hablar de él frente a las necesidades y el hambre de la Argentina.

Este fin de semana hubo un hecho policial en Mar del Plata. Se reunieron en la Coalición Cívica. 300 militantes, carpas de 5 a 6 mezclados, y parece que uno abusó de una señora y ella le prendió fuego y murió quemado… En la capital el hecho no ha salido.

¡Qué terrible, la verdad no tenía idea, se ve que ese hecho fue gravísimo para que la señora tome una decisión de semejante magnitud!

No me dijiste si vas a ser candidato a diputado, gobernador o lo que sea..

No busco cargo legislativo de ningún tipo. Habrá que definir si vamos nuevamente a disputar los destinos de la provincia de Buenos Aires o de la nación.

¿En alianza con otro partido, o solos?

Abiertos a todos aquellos que tengan vocación confederal.

Porque ahora por ejemplo el Partido Verde se está asociando con los Sindicatos, como el del Vidrio…

Si te referís al compañero Valdez que es un amigo, desconozco que el Partido Verde tenga algo que ver con el sindicalismo argentino. Es un partido que tiene un nivel de inexistencia absoluta en la política argentina, pueda sumarle nada al sindicalismo argentino. Es un sello de goma. Me parece un absurdo.

A los compañeros del sindicalismo argentino les abro las puertas y el corazón, más si son amigos, pero la lectura del fracaso protagonizado en el último armado electoral en el cual acompañaron a mi amigo Guillermo Moreno, muestra que por ahí no es.

Hay que abrir las puertas, invitar con generosidad, ser candidatos a la utopía y no a los cargos de la primera candidatura una lista. Hay qué no tener soberbia de protagonismo. Hay que hacer montón de cosas para sumar, que espero hayan aprendido la lección. -cerró rotundo Santiago Cúneo-.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba