RAÚL QUIÑONES: “Hay que empezar a conformar un bloque de oposición con propuestas”

Por Mª Laura Morales –
Así lo reveló Raúl Quiñones, titular del Sindicato Único de Trabajadores del Tabaco,(SUETRA) al dialogar con Comunas a propósito del Día Internacional de los Trabajadores, coincidente también con el cumpleaños del sindicalista, quien hizo un análisis objetivo del gran desafío del movimiento obrero y los legisladores peronistas, de articular un rol opositor con propuestas, para contrarrestar el avance del gobierno con la Ley de Bases que, según consideró, va contra las conquistas del movimiento obrero.
Consultado sobre el significado de esta emblemática fecha para los trabajadores del mundo, Quiñones comentó:
“Todos los primeros de mayo son importantes para los trabajadores del mundo, porque se conmemora a nivel internacional el Día del Trabajador y la Trabajadora en recordatorio de nuestros mártires del movimiento obrero. Más allá de lo que pasó ayer en el parlamento nacional donde evidentemente dejan a los trabajadores en una situación bastante complicada, obviamente lo que va a generar, como pasó hoy, es que una amplia representación del movimiento obrero salga a la calle a la lucha permanente por mantener todas nuestras conquistas logradas por los dirigentes que nos antecedieron y muchos mártires que hay del movimiento obrero.
Sobre la pérdida de los derechos de los trabajadores, algo que se ha visto amenazado en los últimos tiempos, el dirigente sindical aportó:
En las diferentes etapas políticas, de acuerdo al gobierno de turno, los malos de la película siempre son los sindicatos y sus dirigentes. Han querido hacernos daño en muchas oportunidades-reconoció-, porque el modelo sindical argentino es único en el mundo, y mientras existan los sindicatos va a ser muy difícil que puedan cercenar nuestros derechos.
Entendemos cómo en durante los últimos 20 años en los que se ha introducido la nueva tecnología, la automatización en la industria, somos los dirigentes sindicales con nuestros trabajadores, y delegados en discusión con el sector empresario, acordamos las reglas de juego para seguir acompañando los procesos de un mundo que va cambiando y que no vamos a poder detener, pero ello no significa que atropellen nuestros derechos, como son nuestras vacaciones el aguinaldo, y todas las conquistas que tienen los sindicatos en sus convenios colectivos.
Hoy la CGT en el acto dijo que se iban a reunir con todos los senadores; además está el documento acompañando la marcha en el Día del Trabajador en defensa de los derechos amenazados ,dijo Daer, con lo cual falta otro paso que es el Senado a ver qué sucede ahí ¿Cómo ves este próximo gran debate que se viene?
Nosotros, como miembro electivo de la CGT somos muy optimistas de la gestión que están haciendo nuestros tres secretarios generales; como bien dijo el compañero Daer, van a entablar contacto con todos los senadores de los diferentes bloques y somos bastante optimistas en los diputados de UxP que están en los bloques y senadores peronistas y los que son de las provincias del interior de las economías regionales fundamentales para sus provincias, probablemente avancemos en acuerdos para impedir que se avance sobre nuestros derechos.
Se ve mucha tristeza y desamparo en los trabajadores ya despedidos y echados; hay organismos que ya no existen más, porque fueron cerrados, y Pymes muy afectadas por el ajuste, y ello sumado a los trabajadores que van a sentir la precariedad laboral porque les van a quitar derechos.
Lamentablemente este proceso político obviamente elegido de forma democrática, tiene una matriz que difundió el presidente de la nación en conmemoración del Día del Trabajo donde habla de los emprendedores, de los trabajadores en negro, habla de los monotributistas, pero no habla del sector industrial, ni de la importancia de la estructura del Estado y todos sus trabajadores, para dar el servicio que da a la comunidad, ni habla de la salud, ni de la educación estatal. Ya vimos lo que están haciendo con las universidades para desfinanciarlas y que los hijos de trabajadores /as no puedan ir a la universidad, no quieren a los negros transitando por los pasillos de la Universidad. Está claro que ellos tienen un proyecto político muy lejos de la visión que tiene el peronismo, que ahora como oposición tiene un desafío muy importante.
Este presidente llegó con toda la ley, y la gente cansada de los errores cometidos por el peronismo, por todos nosotros, y quiso probar algo nuevo, pero no es lo que está hoy sobre la mesa.
Se viene un proceso de autocrítica importante y volver a reunificar al peronismo para volver a ser opción en la próxima elección. Mientras tanto hay que empezar a conformar un bloque de oposición que empiece a ser verdadera oposición con propuestas. Hoy estamos un poco diseminados en diferentes espacios y bloques, y el presidente, la verdad no tiene una oposición organizada.
Tiene oposición dialoguista, más que fuerte…
Exactamente, y también sin faltar el respeto a los diputados/as hicieron escandalosas intervenciones, para luego darle el voto al proyecto de Milei… lo debemos hacer es preocuparnos por consolidar nuestro sector y empezar a hacer oposición con proyecto propio.
Sobre el 9 de mayo, dijo Quiñones:
Va a ser un paro nacional contundente, veníamos con trabajadores pobres que no llegaban a fin de mes, error del gobierno peronista, pero había alto porcentaje de ocupación, pero hoy la economía se dolarizó, los salarios se pesificaron y la gente no tiene trabajo, con todos los cierres de algunos sectores hay trabajadores en la calle, y las pymes que son fuentes de trabajo están siendo avasalladas con impuestazos , y la inflación no baja por gran política del Ministerio de Economía, sino porque no hay consumo, la gente no tiene dinero para fortalecer el mercado interno… reflexionó Quiñones.
Al preguntarle por lo sucedido con el impuesto a los cigarrillos, el dirigente aclaró que cuando se acordó con el gobierno de Macri un porcentaje del impuesto interno al 70 % , esa era la regla del juego, Tabacalera Sarandí era una Pyme de capitales nacionales y al no trabajar con las mismas reglas de juego que las multinacionales empezó a crecer porque su producto es mucho más barato que el de las marcas internacionales ; hoy tiene el 33 % del mercado y duplica con creces a las otras empresas; inclusive en la Corte Suprema hubo una sentencia firme obligándola a tributar como corresponde, y por medio de amparo ellas siguieron tributando como Pyme.
Esto ocasiona que uno de los que puso esto en el centro de la agenda la semana pasada el gobernador de Salta, que mediante el pago del impuesto interno, que ahora sería el 73 % si sale, los recursos del Fondo Especial del Tabaco que auxilia a los productores tabacaleros del interior del país, hay un porcentaje que también está como subsidio financiero para la reconversión del Sector, y a las obras sociales nosotros le damos un mínimo porcentaje del sector tabacalero.
Al no tributar Sarandí, se vio lesionada esa recaudación, y nuestra obra social y esto ocasiona un daño enorme al Estado nacional por millones de dólares que dejó de recaudar el Estado en varios años, al no tributar por la AFIP, según las reglas de juego.
No estamos defendiendo a las multinacionales, esas se defienden solas.- aclaró Quiñones-lo que planteamos es regla de juegos claras, que esa empresa tribute como lo debe hacer porque esa recaudaciones importante para la producción tabacalera y que el mercado regule quien venda más o menos, el mercado es problema de las empresas.
¿Y si vuelve el impuesto a las ganancias?
A nosotros nos impacta muchísimo. Tenemos salarios importantes, y el hecho de que se retrotraiga ese derecho que tuvimos con el gobierno anterior, vamos a ver lesionados nuestros ingresos porque el impacto de las ganancias, es más que importante. –resumió el dirigente tabacalero-.