Plantar espacios
Algunas de las amenazas del cambio climático son el aumento del nivel del mar, la erosión, las inundaciones, los riesgos para la infraestructura y el aumento de la acidez de los océanos lo que puede acarrear el fin de la vida marina. En cuanto a las causas, las ciudades son responsables del 70% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, uno de los motivos preponderantes del cambio climático y asimismo las metrópolis son los paisajes menos sustentables.

Por Mariana Mei.
Se sabe que una de las soluciones para mitigar este problema mundial es forestar Buenos Aires, en especial los barrios populares de la Ciudad. El arbolado en la Ciudad de Buenos Aires cuenta con datos preocupantes. Por ejemplo, en menos de dos años, se secó el 70% de los árboles en el Paseo del Bajo. De acuerdo a un relevamiento en Villa 20, Lugano, hay solo 1 árbol cada 80 personas.
No obstante, la humanidad enfrenta una gran amenaza en la salud por los efectos del cambio climático, y los profesionales sanitarios ya están respondiendo a los daños causados por esta crisis ambiental. El papel de los pulmones verdes es importante: los árboles emiten oxígeno, para que las personas cuenten con el vital elemento para respirar, además absorben dióxido de carbono de autos, colectivos e industrias, y mitigan el cambio climático por eso en las urbes se planifica encontrar espacios para plantar. De acuerdo a los estudios de expertos de la Organización Mundial de la Salud, las emisiones del pasado ya han hecho inevitables un cierto nivel de aumento de la temperatura mundial y otros cambios en el clima. Sin embargo, un calentamiento mundial de incluso 1,5°C no se considera seguro; cada décima de grado de calentamiento adicional genera un grave impacto en la vida y la salud de las personas.
En la Legislatura porteña ya se ha solicitado una modificación que cuide los ejemplares añosos, para valorizar, conservar, proteger e incrementar el arbolado público urbano. También existen pedidos de informes por la tala indiscriminada en la Ciudad con datos relevados por organizaciones como Basta de Mutilar Nuestros Árboles y Salvemos nuestros árboles. La gran mayoría están en las calles de la vía pública (85%), el resto se distribuye entre parques, plazas y jardines (15%). Recientemente, los vecinos de San Telmo se manifestaron en varias ocasiones por los ejemplares quitados para la construcción del Metrobús del Bajo.
En la misma línea, la Universidad Nacional Arturo Jauretche y el Centro de Estudios Metropolitanos inició un ciclo de diálogos para abordar problemáticas ambientales en el Área Metropolitana de Buenos Aires. El programa consiste en tres diálogos que tendrán lugar los días 1 y 22 de septiembre y 20 de octubre para allanar el camino de políticas públicas que aporten.
Sin embargo, ,el tópico ambiental tiene varias aristas y se buscan posibles soluciones en distintas partes del mundo y por diferentes caminos. El fin de la Ley de Reducción de la Inflación en Estados Unidos es impulsar el crecimiento económico mediante una inversión masiva en tecnologías destinadas a frenar las emisiones de carbono, y el Pacto Verde Europeo que pretenden lograr emisiones cero para 2050. Ese objetivo tiene en cuenta el litio producido en Argentina, Bolivia, Chile. El litio es un componente clave de las baterías empleadas en los vehículos eléctricos y sirve también para almacenar la electricidad producida mediante fuentes renovables.
A nivel internacional, los debates sobre recursos y planes de mitigación de los efectos del cambio climático continuarán durante la 27° Conferencia de las Partes en Egipto durante noviembre. Los riesgos siempre quedan desbalanceados. Es comprobable que afectan de forma desproporcionada a las mujeres, los niños, las minorías étnicas, las comunidades pobres, los migrantes o desplazados, las poblaciones de edad avanzada y las personas con comorbilidades.