Comunas AM

NORBERTO GALASSO: A libro abierto con pasajes del peronismo

Por Gabriel Russo.

El investigador, periodista político, ensayista, e historiador revisionista, comparte detalles de su sólido conocimiento del peronismo, en particular lo relacionado con los hechos del 17 de noviembre de 1972, cuando el general Juan Domingo Perón volvió a la Argentina tras 18 años de exilio en España, en un avión donde viajaban 154 hombres y dos mujeres, entre ellos, 22 presidentes provinciales del Partido Justicialista y del distrito capital, miembros retirados de las Fuerzas Armadas, de la Confederación General del Trabajo, las 62 Organizaciones, empresarios, ex funcionarios y legisladores, científicos y artistas.

Ahora celebramos el 17 de noviembre como Día del Militante ¿Cómo fue ese día?

El 17 de noviembre del ‘72 fue un día espectacular. Veníamos saliendo de Buenos Aires por la ruta hacia el aeropuerto e insólitamente nos trataron amablemente un grupo de soldados y oficiales que había ahí y nos dijeron que no se podía pasar; nosotros nos quedamos, empezamos a avanzar y después ya la cosa no fue tan amable, tiraron gases, nos corrieron y alguno de los muchachos los más audaces lograron pasar el río Reconquista y llegar al aeropuerto dónde Perón regresaba después de tanto tiempo y con toda una incertidumbre porque Perón se fue al hotel de Ezeiza y daba la impresión de que pasaban cosas raras porque se apostó una gente con ametralladoras al frente del hotel como si Perón estuviera prisionero.

Perón empezó a recibir a figuras como Frondizi, por ejemplo y no se sabía lo que pasaba; ellos querían evitar que Perón a media tarde por ejemplo entrara a la ciudad de Buenos Aires y se produjera un estallido popular.

Entonces lo detuvieron. Había sectores que evidentemente estaban muy enojados con esta presencia de Perón y por la noche a eso de las 8 de la mañana se permite la salida del hotel y va en un auto a una casa en la calle Gaspar Campos. Allí reside unos días y se produce lo inevitable, la gente empieza a concurrir, y estuvimos allí, rodeamos la casa.

En el viaje cuando vuelve Perón lo hace con figuras del deporte, la política vino Marina Ross y Villafañe, por ejemplo ¿Por qué esa compañía, a qué se debía? 

Creo que fue una jugada de Perón muy inteligente porque creo que eran figuras de primera línea. Estaba Fabio también que era un cantante famoso, había intelectuales, Fermín Chávez…

Y boxeadores, Cachazú estaba… ¿Es cierto que había dos mujeres invitadas en ese viaje que tenían armas en la cartera?

De eso no tendría certidumbre, pero que había mujeres, Villafañe y Marina Ross, sí. Creo que fue la actitud de Perón de decir: vuelvo, y vuelvo con ellos, con figuras representativas y líderes del campo deportivo y el arte argentino, además si Perón venía en un avión solo, podría ser que llegaran al extremo según las intenciones del Almirante Rojas en el ‘55 de hundir la cañonera donde estaba Perón, no sería raro con todo lo que hicieron después del 55 que fusilaron gente y todo, y sería una cosa escandalosa del mundo con 50 ídolos populares, si tiraban abajo un avión con tantos que acompañaban a Perón.

Después de tanto tiempo, ese era el resultado de las movilizaciones populares iniciadas ya en la resistencia porque después de la resistencia hubo pérdida de avances nuevamente y después se producen el cordobazo, el tucumanazo, el rosariazo, el mendozazo, después aparecen jóvenes armados, y atacan instituciones. Uno puede estar en acuerdo o desacuerdo con si la metodología era correcta o incorrecta políticamente, pero lo cierto es que jugaron un papel importante en ese momento.

y Lanusse tomó entonces la decisión de que regrese Perón, pero primero trata de negociar con él. Le mandó un negociador, se dice que había una cantidad de dinero muy importante que le ofrecieron, y una de las cosas más importantes que hace Lanusse es restituirle los restos de Evita.

¿Para qué le ofrecieron plata?

Con la condición de que volviera a la Argentina pero que no fuera candidato a presidente, ellos se daban cuenta que habían estado gobernando 17 años en la irrealidad. Lo que querían era terminar esta situación con levantamientos, como se había producido poco antes en Olavarría y en Azul, y querían convertirlo como dijo Perón, en un león herido….

Lanusse dijo que a Perón no le daba el cuero…

Claro esa fue una provocación de Lanusse. En un discurso porque había puesto un término el 25 de agosto; había dicho que ese era el día límite “El que no reside en Argentina no podía ser candidato a presidente en las elecciones”.. por el repliegue que había hecho el ejército era que había que llamar a elecciones y devolver los restos de Evita; y lo hizo y Perón entonces negoció a través de Jorge Paladino amablemente, como diciendo para ellos Perón estaba dispuesto a convertirse en una figura decorativa y Lanusse quería ser presidente.

Y Perón dijo que iba a regresar el día que quiera. Entonces Lanusse trata de convencerlo declinando su candidatura dijo declinamos la candidatura los dos, Perón le dice que es un imposible, pero a su vez tiene que volver después del 25 de agosto para consolidar su liderazgo y armar la fórmula presidencial. Está poco tiempo del 17 de noviembre al 15 de diciembre en la Argentina, habla con los dirigentes y ahí surge la fórmula Perón-Perón.

Entonces llama a Rucci y a Abal Medina que le da el secreto de que ha llegado a un acuerdo de designar un hombre leal como Cámpora, y como vicepresidente el hombre del conservadurismo popular que no ha tenido una buena historia, pero se había manejado bien con los exilados que era Vicente Solano Lima…

¿Ya había sido candidato por el peronismo en la década del ‘60 Solano Lima, no fue candidato gobernador?

Se recordaba que en la época del ‘30 habían matado a un periodista creo, porque el conservadurismo tiene una historia negra en esta década, pero de ahí en adelante Solano Lima se manejó bien con una actitud correcta con respecto al peronismo, entonces Perón con esta fórmula hacía posible que se pudiera concretar las elecciones, que por otro lado, Lanusse ya había decidido.

Perón lo que podía hacer era sí triunfaba en las elecciones, volver y se produce este fenómeno de Cámpora que es una explicación de la historia cuando hay una caldera que está por estallar, un pueblo que está insurrecto y con tremendas ganas de que las verdades políticas imperen, el 11 de marzo del ‘73 llega al poder y empieza a transformarse Cámpora, ya en el gabinete y nomina a Righi ministro del Interior, Righi llama a los comisarios y pide que no se toque ni un delincuente mal por cuestión de Derechos Humanos y designa también a Taiana en el gabinete, ahí empieza una política que lo convierte en una figura simpática para la población que es el Tío Cámpora, ya que el padre no puede volver está el tío, hasta que se produce la vuelta de Perón el 20 de junio.

 Tengo otra versión que el santiagueño Rogelio Coria, Secretario general de la UOCRA, apostaba a que Perón no volviera y se había reunido con Onganía en secreto ¿puede ser esto?

Puede ser, había versiones en ese sentido y varias negociaciones y versiones dirigidas a que Perón insistiese en su candidatura y entonces el peronismo fuera vetado porque como no había venido antes del 25 de agosto, esos eran los participacionistas, y Coria jugaba un papel bastante interesante, pero los frustró la acción de Abal Medina que poco antes de que Perón viajara le da la fórmula le dice que lo llame a Rucci y confía en que Rucci es leal y Rucci más allá de que en algunos aspectos gremiales pueda tener unas críticas juega con papel correcto en el partido justicialista e imponen esa Fórmula. En esta situación de confusión del Partido justicialista Anchorena había sido candidateado por la provincia de Buenos Aires y Perón le dije que no, que lo saquen. Y se gesta así es la candidatura de Cámpora que obtiene gran triunfo donde la mayor parte de la campaña electoral la va a llevar el pueblo, y especialmente los jóvenes.

Después de Cámpora viene la fórmula Perón-Perón, pero se decía que Perón que venía por la unidad nacional iba a venir con Balbín ¿Qué pasó ahí?

Por varias cosas que Perón dijo creía que no convenía que él asumiera el entendía que el país era casi incendiándose y pensaba que por su edad y sus achaques convenía que jugara un papel latinoamericano por eso él tiene una conversación con Torrijos y luego va a Perú hablar con Velasco Alvarado, Perón tenía la idea de que América Latina tenía que unificarse, pero cuando Cámpora llega al poder y los montoneros empiezan a ejercer una influencia importante en el gobierno, entonces hay presión por parte del ejército para qué Cámpora y Solano Lima renuncien y dejen la candidatura de Perón, pero con cierto condicionamiento entonces Perón ahí considera un determinado momento que Balbín podría ser vicepresidente, pero después piensa que si le pasa algo el presidente va hacer un radical, y desecha la idea.

Así que creo que fue una maniobra de Perón de acercamiento al radicalismo a su política. Después los dirigentes secundarios alrededor de Perón impulsan la candidatura de Isabel que al principio Perón la niega, dijo que Isabel venía acompañándolo nada más por sus dolencias y sus remedios, pero Isabel por sus ideas espiritistas que había sostenido y escuchado de la Juventud se había embarrado demasiado en la capacidad de López Rega que Perón al principio lo rechazaba y se produce entonces un principio la fórmula Perón-Perón que es la que triunfa con un 60 y tanto por ciento en las elecciones del ‘73, y allí se va a regularizar la situación pero con un Perón que tiene que asumir el mando con un resguardo, un vidrio blindado y se encuentra además con que le dice a los montoneros que se han ganado las elecciones y dejen de operar. En general los montoneros aceptan la situación, no les gusta mucho la idea de desarmarse porque piensan que Perón también está muy mayor y qué pasa si ellos se desarman, pero en general no hacen operativos, en cambio el ERP, ejército revolucionario del pueblo sí realiza varios operativos que en realidad son políticamente incorrectos, más allá de que se juegan la vida al igual que los otros.

Entonces lo que va es traduciéndose de una situación muy difícil de sostener con un Perón que tenía ya cumplidos los 80 años porque lo habían escrito mal con 2 años de postergación cuando había nacido, y la tarea era tremenda porque quedó muy mal, se sabía que podía gobernar un poco de tiempo.

Después se produce un hecho algo curioso, se dicen versiones todavía no se han podido probar, que la principal figura del ejército que es el general Calcagno se reúne con montoneros y Calcagno se compromete a que, si a Perón le pasa algo, él no va a permitir que Isabel a asuma, porque no tenía capacidad ni conocimiento para hacerlo. Esto parece que es lo que provoca la caída de Calcagno y también de Cesio un hombre vinculado al grupo de Allende que no era ningún revolucionario trotskista, sino de centroizquierda pero caen los dos, entonces empieza a crecer también en el ejército el sector, primero más moderado moderado y después directamente golpistas que creen que ellos son los que tienen que llevar adelante las cosas.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba