MIGUEL DE RENZIS: Murió el hombre y nació el mito
El periodista Miguel Angel De Renzis fue testigo excepcional de los primeros momentos posteriores al fallecimiento del General Perón yo aniversario 41 se cumplió este 1 de julio.Sus memorias , las registra en el libro de su autoría “Perón mi vecino”. De esto habló con la conducción de Comunas AM.
Por Gabriel Russo.
Son varios libros, pero en este “Perón mi vecino”, hay un testimonio especial porque me tocó vivir al estar presente ese día, y quise dejarlo plasmado: Días antes del 1° de julio de 1974 se sabía que la salud de Perón era delicada.
“Cada vez que brotaba de los rostros la tristeza, todos se miraban y nadie quería ser el portador de la infausta noticia. Finalmente, llegó el día y la hora señalada. Su tercera esposa, María Estela Martínez, en ese momento Vicepresidenta de la Nación, anunciaba por la cadena de radio y televisión, entre sollozos, el fallecimiento del general Perón.
¿Cómo viviste ese día?
Es muy difícil explicarlo en palabras. Fue hace 41 años y fue una circunstancia muy puntual. Yo había sido jefe de Prensa y también director de prensa en la municipalidad. Ese día me entero por gente de la Seguridad que el general no tenía posibilidad ya de ser sostenido en vida. Uno estaba pendiente. Cuando Isabel anuncia a la muerte de Perón yo estaba con un ex diputado nacional que era vecino mío y nos dirigimos hacia la residencia. Entramos por la avenida Maipú, cosa curiosa estaban abiertas de par en par las puertas. No había guardias, soldados ni nadie y con el gaucho llegamos hasta el chalet. Cosa increíble. Fue de tal magnitud el impacto que estoy viendo llorar al Granadero contra un árbol. Fue muy fuerte. Los soldados habían bajado los fusiles. No había más de 15 personas.
Cuando entramos, éramos dos personas, el diputado, y quien te habla, que en un momento determinado se sintió mal, y yo me quedé solo junto al féretro, solo con el general vestido con su ropa militar, las manos cruzadas y se le veía un anillo.
No había candelabros ni nada, recién se estaba instalando la capilla. Ni se sabía donde lo velaban, No me quise ir, y perdí noción del tiempo, no sé si una hora o cuánto, hasta que entró el coronel Damasco con dos personas más y aproveché para retirarme fue un momento muy fuerte porque además no era solamente de los peronistas, era de los argentinos, había antiperonistas llorando.
Aparte el desorden político, no es fácil suplir a un Presidente y menos a un estadista.
Creo que a partir de ese momento Perón se transforma en inmortal. Decimos se murió. En realidad no se murió, estamos ahora hablando de él.
¿Cuándo se empezó a dar certeza de su muerte?
El 17 de noviembre cuando vino la primera vez, un día después se descompuso por un edema pulmonar, lo salvó un médico ginecólogo, a partir de ahí se montó un equipo médico donde había uno de guarda por día, y eso se mantuvo durante todo el tiempo que estuvo en G. Campos. Luego tuvo equipo de auxilio cardiológico y uno móvil que lo seguía a todos lados.
¿El vino a morir a la Argentina?
Yo creo que sabía que venía a morir acá. Por eso tampoco hubiera vuelto para ser Presidente.
A Balbín el le ofreció la vicepresidencia. Si aceptaba, probablemente ni golpe hubiera habido en la Argentina. Pero los radicales se equivocan siempre, se equivocaron cuando Sabatini, cuando terminaron aceptando con Cobos y finalmente terminó como terminó. Es algo muy puntual y especial.
Lo de Balbín es que no aceptaba la presidencia.
Creo que en fondo hubiese aceptado, pero son cosas que la historia a deja pasar. Haciendo un programa de TV un Sr. me entrega una foto de Balbín saliendo de la residencia de G. Campos. Y lo miro y digo que no tengo esa foto. Fíjese en el negativo, el hombre se queda duro, y le cuento la historia, que había un fotógrafo de la presidencia que se encargaba de sacar todas las fotos, cuando llega Balbín, entra por atrás y sin saber quién era pongo la mano y era Balbín.
En aquel momento estaban Biasatti, Rouselof, Conti y y Papaleo, cada uno representando un canal en una época en la que los canales tenía unos equipos pesadísimos y pienso, cómo les digo que va a salir Balbín por esta puerta y se los comuniqué: vengan, que es importante, y sacaron un montón de fotos cuando sale. Cuando hay que elegir la foto yo le mando al Jefe de Seguridad todas las fotos que me parecían publicables y había una que estaba él con la mano en el bolsillo y la dejé aparte. Tardé creo que 20 años en darme cuenta. Esa es la foto de mayor simbolismo. “ lo tengo a Balbín en el bolillo”.
Perón falleció a las 13 y 15 minutos. Fue una cosa muy fuerte.
¿Cómo era el entorno después de la muerte?
Mucho más compleja, Isabel quiso renunciar al otro día, el apoyo de todos lo todos. Balbín lo dice en el discurso, después esta el error que cometieron.
¿Cuáles fueron los errores fundamentales del peronismo?
Muchos, pero el más importante creer que las cosas se definían a los tiros .Lo que estaba previéndose en aquel tiempo era la creación de un espacio de poder.