Comunas AM

JORGE ALTAMIRA: Balas antiperonistas

Jorge Altamira, el jefe del Partido Obrero,  reactivó   su relato antiperonista,  cuya expresión queda registrada en el documental “40 balas”. Sobre  las razones de esta postura mantenida en el  tiempo,  dialogó con Comunas.

Por Gabriel  Russo

 

 En “40 balas”  donde  Ud. participa, cuenta    que al regreso de Perón “Vino en la década del ‘70 para jodernos ¿¡Por qué?

Era el momento más sensible y profundo de la historia del Partido Obrero. Nosotros éramos muy jovencitos y  Perón luchaba en contra de la revolución libertadora.  El pueblo  pedía la vuelta de Perón.

Habíamos llegado a una conclusión  teórica si Ud.  Quiere,  que el retorno de Perón  se iba a jugar de una manera diferente a como  se imaginaba. Es decir, que el sistema político iba a recurrir  a Perón cuando se sintiera amenazado  y que en otras condiciones no le interesaba  nada  Perón.

La primer manifestación de esto es que nosotros éramos muy jóvenes, veinteañeros, y se produjo cuando Perón intentó regresar en 1964  y nosotros dijimos que Perón no iba a volver  porque en ese año  en el país no se vivía ninguna situación excepcional, no había ninguna circunstancia que requiriera  que la presencia de Perón fuera la  última herramienta para evitar una revolución, una sublevación popular. Entonces  armamos un folleto que se llamaba: “Perón no va a volver”-

Ese folleto se repartió mientras el general Perón volaba sobre el Atlántico.

En Rio de Janeiro, los gobiernos de Brasil, Argentina y EE: UU, ya habían acordado que lo iban a  llevar de vuelta a Madrid, y Perón no volvió porque nadie en las clases sociales  explotadoras de arriba, veían peligro que  requiriera la vuelta de Perón.

De manera que cuando  él  se plantea el retrono en el año ‘72, después del Cordobazo, el rosariazo, tucumanazo, etc. Ahí e plantea como un recurso político final, lo reclaman todos. Y convencen a los militares de que la salida forma una coalición con Ricardo Balbín. Todos los partidos  se llamaban, y terminó haciéndose una reunión  con Perón en Vicente López y nosotros interpretamos  anticipadamente que si bien Perón  como ex presidente y ciudadano  argentino, tenía todo  el derecho de volver a la Argentina.

Es un derecho de cualquier  argentino vivir en su patria y el sentido político de retorno era contener al movimiento popular. Todo lo  que ocurrió después fue eso: el derrocamiento de Campos. En el caso de Córdoba,  Perón promovió  un golpe de Estado  organizado por la policía de coronel  creo que se llamaba Navarro  (de ahí el navarrazo) que no fue resistido por los sindicatos de Córdoba  precisamente porque no querían chocar con Perón y sabían que  estaba ahí atrás…

Ese es el momento de la historia del Partido Obrero en que  yo digo que el partido  mostró la madurez para convertirse en un partido político  de la Argentina; porque en  el drama de los últimos  50 años  fue una posición  lucida y justa.

 

Mi gran crítica al camporismo y a todos los del peronismo  es que reivindican a Perón como si el único Perón que hubiera existido fuera el de las jubilaciones, de los aumentos salariales, los grandes sindicatos, y no, hubo un Perón  de los ’70 que cumplió este rol y a partir de eso  nadie que tenga una causa progresista puede reivindicar a Perón.

 

Lo que cuesta creer es que  Perón haya hecho  a propósito a Triple A.

No, ahí entramos en un terreno difícil porque en política no importa  tanto si Ud. lo hace  a propósito o  no, sino las consecuencias.

No sé si Cavallo era consciente de las consecuencias de sus medidas. Si Ud. ve los resultados,  si se conforma…

Se la voy a hacer cortita: Perón armó la Triple A,  bajo una orden   del peronismo para hacerla,  eso lo sabemos todos, y lo denunciamos, el  objetivo de Perón era terminar  con una rebelión popular que  había nacido completamente  al margen de él en el año ’69.

El peronismo  no enfrentó a Onganía, al contrario, celebró la caída de Illia.

Has dos cosas que son famosas  del día de la caída de Onganía: Vandor que se pone una corbata para entrar a La Rosada y estar con Onganía, y Perón que declara: hay que desensillar hasta que aclare.

Pero recordemos que  Onganía le da al gremialismo en la persona de  Vandor, las obras sociales. Con lo cual crea poder y lealtad económica.

Eso es otro problema. El peronismo apoyó el golpe de Onganía y conspiró contra Illia.

Yo,  que era entonces jovencito estuve denunciando  a Verbitsky  que apoyaba el golpe de Onganía, a Timerman,-eran de  la usina del  golpe-.

El tema no es que armemos ahora una polémica  en condiciones tan irregulares, lo importante es que Ud.   escuche por qué yo en ese documental, cuáles son los fundamentos de la posición que sostuve. Los militantes obreros que murieron  bajo el gobierno de Perón  junto a la triple A, son  víctimas del terror del  gobierno peronista.

¿Cuántos militantes del PO murieron durante el  último Gobierno de Perón?

Aparentemente murieron muchos más de los que teníamos  porque en el juicio de la  ESMA  aparece una cantidad de militantes del Partido  muy grande, otros  recibieron  torturas, y vamos a dar a conocer los resultados de este juicio de ESMA .

Mi amigo  personal, Fernando Sánchez, fue secuestrado, torturado  y tirado vivo  al rio de La Plata, en los vuelos de la muerte. Demostró ser mi amigo hasta el final, era el que más me conocía  y nada de lo  que le hicieron, afectó mi seguridad personal.

¿Es en esa época donde Ud.  cambia el nombre?

No, de antes ya, Ud.  puede ver  mis artículos como Jorge Altamira ya en la época del peronismo y  bajo Illia también.

¿Y por qué  cambia el nombre para hacer política?

Eso se lo dejo para otro programa. Es otra  historia y un poquito más complicada… Lo  importante es que siempre  he puesto la cara a la cabeza de un partido.

No soy como  Cristina y Aníbal Fernández, que no se habrán cambiado el nombre pero de camiseta si…

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba