GRACIELA ARAOZ: Novedades para quienes practican el Arte de escribir

Por Gabriel Russo.
Tomando como marco de referencia la Feria Internacional del Libro que volvió tras la pandemia, dialogamos con filóloga, poeta e investigadora, Graciela Araoz, Presidenta de la sociedad de Escritores y Escritoras de Argentina quien reveló algunas novedades del ámbito de los escritores, como los preparativos para la celebración del XVI Festival Internacional de Poesía de B.aires, y los beneficios del convenio firmado con las librerías Cúspide.
Volvió la Feria y algunas cosas después de la pandemia, la cultura empezó a renacer nuevamente, la cultura que tanto bien nos hace al espíritu, a la mente, al corazón y a los ojos -a arrancó expresando la escritora-.
Usted es filóloga, poeta e investigadora. Me contaron que se prepara una nueva edición del Festival internacional de Poesía, ¿Dónde se lleva a cabo? ¿Va a participar?
Soy la directora; esta va a ser la edición número 16 del Festival Internacional de Poesía de B. Aires. Estamos en plena preparación, no puedo decir todavía el lugar porque está por determinarse así como la fecha, pero pensamos será más o menos a fines de septiembre. Ha ido variando la fecha con la pandemia porque siempre la hacíamos en junio.
¿Quiénes participarán?
En el festival participan poetas de distintas partes del mundo, y del país, más poetas de CABA. El evento tiene un Comité de selección internacional con grandes nombres que son los que proponen a poetas de Rusia, China, o Alemania, o Suiza, más nosotros, por supuesto, y tiene un equipo de curadores que somos expertos con mucha lectura de poesía, porque uno no puede saber la literatura de todo el mundo, pero siempre tiene a referentes a los que considera grandes poetas, válidos, objetivos y que saben, entonces a lo mejor piden preparar quinteto de mujeres y hombres de generaciones diferentes y luego los curadores hacen la curaduría para ver quién está en condiciones de estar representado en este festival, que se caracteriza por la calidad de la poesía. Acá no invitamos a amigos, ni a gente que conocemos ni se inscribe cualquiera -aclaró Araoz-, no se cobra, es absolutamente gratuito. A todo el que viene se le paga, todo el que participa en el festival tiene una remuneración, a veces es simbólica, a veces por la situación presupuestaria no se puede, pero todos cobran.
¿Quiénes son hoy los referentes de la poesía argentina?
Es una pregunta difícil porque hay tantos, generalmente hay mujeres importantísimas de distintas generaciones tanto jóvenes como de mediana edad y más grandes, porque ya los grandes, grandes tantos hombres como mujeres se nos han ido muriendo y la poeta que queda de una generación cercana a la de Gelman, es Luisa Futoransky, que es una gran poeta y vive en París, después hay muchas mujeres y hombres de distintas partes de nuestro país que tienen una obra, trayectoria y militancia con la poesía, que han transitado el mundo con seriedad, responsabilidad, con verdad y con eso que tiene la poesía a veces que te puede conmover.
Como presidenta de la Asociación de Escritores de Argentina, me he enterado que han hecho un convenio con las librerías Cúspide. ¿En qué consiste?
La Sea (Sociedad escritoras y escritores de Argentina www.lasea.org.ar, ahí tenemos todos nuestros logros. Este convenio es algo último que hemos realizado significa que los autores de la SEA que no son distribuidos por sus editoriales, en Cúspide, están en todas las librerías Cúspide que son 48 más la catalogación virtual, quiere decir que un lector de África, de Jujuy, etc. puede pedir el libro y te lo envían, porque esa librería es una cadena.
Es muy importante estar ahí porque está catalogado, te pueden comprar el libro y hay muchos escritores que tienen editoriales independientes pero no tienen una gran distribución. Las grandes editoriales una vez que pasa determinado tiempo y el libro no se vendió, lo destruyen o te llaman para enviártelo.
Por experiencia hago novelas y sé que es así. Veo que esto va a beneficiar al escritor independiente.
Va a beneficiar a todos aquellos que no son distribuidos a través de sus editoriales por algunos circuitos, y entonces a través de estas librerías que es muy grande e importante, te da un lugar, y cualquiera puede comprar o pedir de cualquier país. Los libros deben tener su repercusión o atracción.
¿Qué pasa con la intención del gobierno porteño de cambiar la Ley de premios municipales?
Sí, el año pasado intentó, pero hubo una gran movilización para estar en contra de esa Ley. Las tres organizaciones que existen de escritores fuimos citados y nuevamente dos entidades, y se pretende continuar con los premios, es muy importante por la lucha, el apoyo, la colaboración y todo lo que hemos hecho los escritores. La SEA defiende mucho los derechos de los autores. Van a continuar los premios, -aseguró Araoz-, van a cambiar un tema de la edad, a incrementar el premio en sí que estaba muy bajo, y el subsidio va a ser igual a la categoría A4 de la Legislatura.
Algo que logró nuestra entidad a través de una ley, es que a todo aquel escritor que no tenga una jubilación una pensión, que cumpla con los requisitos del reglamento de la actividad literaria se le va a pagar 70 mil pesos. Aquel que cobra una jubilación, por ejemplo se le descuenta de la ANSES, y el resto se le da al escritor, o en caso de un discapacitado cobra la totalidad, y el que no tiene nada, cobra todo. -concluyó Graciela Araoz-.