El investigador Alejandro Tortolini habla de esta nueva tendencia tecnológica. También analiza cómo son las nuevas relaciones a distancia a través de lo lúdico.
Por Mariana Mei
Cada vez existen más ‘Youtubers’, personas que suben videos, que comparten sus sesiones de videojuegos y que reciben millones de visitas de distintas partes del mundo. Ver cómo juegan otros es un fenómeno que ya se ha instalado en las conductas de los jóvenes a nivel virtual.
“El mundo de de los videojuegos es cada vez más importante para muchos .En la actualidad, la edad promedio del videojugador mundial está cerca de los 30 años. Son personas que nacieron en los 80’, que empezaron a jugar de chicos y que ya son adultos con una vida social y económica que les permite incorporar a los juegos como parte muy importante de su cotidianeidad. Los jóvenes, además, hoy obtienen su información audiovisual principalmente a través de Internet: ven videos de música, de curiosidades y de usuarios de videojuegos”, sostuvo el investigador argentino Alejandro Tortolini, quien se especializa en tecnología.
El experto aseguró que la motivación de quienes visitan estos videos es aprender a jugar mejor. “Es lo mismo que hace un tenista cuando mira la técnica del otro”, aseguró el experto.
“Estamos en un momento de muchos cambios. Todos estos son medios nuevos. El furor de ver cómo otros juegan no tiene más de un año. Son fenómenos muy recientes. Hay aplicaciones que han nacido y sólo han durado uno o dos años y luego, desaparecieron. Nadie puede garantizar el éxito de una herramienta o de un nuevo medio de comunicación”, aclaró el también docente, Alejandro Tortolini, quien no solo toma como objeto de estudio a los videojuegos sino que también investiga distintos temas relacionados a la tecnología como herramientas digitales, cuestiones de privacidad y los mundos virtuales en lo social y en la educación.
Acerca del modo en el que influyen los videojuegos en materia de socialización de las personas, analizó Tortolini: “Existe una convergencia de factores como la inseguridad y la posibilidad que da internet de aproximarnos a gente distante. Cada vez más chicos juegan con personas que están a kilómetros de distancia. El juego es la excusa pero en realidad están hablando de partidos de fútbol, de la novia, etcétera. Hablan de lo que nosotros hablábamos cuando éramos chicos y nos juntábamos en la vereda”.
Agregó:“Hoy se juega con gente de Mendoza, Chile o Perú. Se hace en tiempo real y hablando, porque hay servicios que permiten comunicarse por audio mientras están jugando. Los chicos juegan con personas que, tal vez, están a cientos o miles de kilómetros de distancia y que forman parte del grupo de amigos”.
Respecto a la importancia que ha adquirido Youtube como fuente de información en los últimos años, reflexionó: “Los jóvenes usan internet para obtener información, pero nadie puede decir qué va a pasar. Sí se puede decir que existen cuestiones que se están instalando. Si un chico desde los 12 años se acostumbra a acudir a Youtube para obtener información, seguro lo seguirá haciendo en los próximos 10 o 15 años. ¿Será Youtube el que predomine en esos años futuros?. Nadie lo puede decir”.
Actualmente, Tortolini está trabajando en la socialización a través de videojuegos y mundos virtuales. También sobre el uso de videojuegos no educativos en cuestiones educativas. Este último a través del proyecto ‘Escuelas educativas’ de la Universidad de San Andrés, que investiga el uso de tablets en el aula en el módulo de aprendizaje lúdico.
Finalmente, hizo referencia al tema de la preservación digital: “Se habla mucho de la información que se crea en internet, pero se habla muy poco de la que se pierde. Hoy hay información que está en diskette que ya no se puede leer y el auge del uso de las cámaras digitales hace que sobre eso no haya recuperación”.El investigador concluyó:“Es un tema sobre el cual cada vez nos vamos a preocupar más”.