Comunas AM

FABIANA MASSENZANA: El test genético para una alimentación personalizada.

Por Gabriel  Russo   –

Siempre con novedosos aportes al conocimiento del organismo humano frente a los hábitos alimentarios que marcan nuestro estilo de vida, se presentó por  Comunas  Fabiana Massenzana, médica especialista en Nutrigenética y Nutrigenómica Avanzada. Hay una individualidad atrás de cada dieta-asevera la especialista que explica en detalles por qué es necesario realizarse un estudio nutrigenético en busca de las respuestas que son siempre individuales.

Consultada sobre sus indicaciones respecto al estudio personalizado que realiza,  la  experta  comentó:

“Más que  ordenar una dieta, lo que  me gusta hablar a mí es de una alimentación personalizada.  Es lo que se viene  ahora, es la alimentación del presente y del  futuro-aseguró-, porque  sabemos que no todos  respondemos igual a los alimentos ni a los distintos tipos de dieta. Hay una individualidad atrás de cada dieta-asevera -; entonces el estudio genético a través del acceso a los genes  lo que permite es  conocer y predecir cuál va a ser la respuesta  que vas a tener a los distintos tipos de alimentación y de dieta.

Tenés por un lado toda la información específica que te  va a ayudar para el exceso de peso, y por otro lado  un montón de información para saber qué tipo  alergias e intolerancias tenés  a los alimentos. Eso es interesantísimo-advierte la nutricionista-, porque  a veces pasa  que  uno cuando ingiere un alimento como el tomate, el café, la berenjena, que pueden ser sanos, pero    pueden tener componentes  que le estén haciendo mal a una persona  y no lo sabe, entonces más allá del descenso o no del peso, a veces el estar consumiendo alimentos  que uno, sin saber, por el desconocimiento le  están haciendo mal, eso también va a repercutir sobre todo en el malestar.

Hay muchas personas  que son,  por ejemplo, intolerantes a la histamina que es una molécula presente en muchísimos alimentos  y la persona  come  y empieza a tener montón de manifestaciones, por ejemplo se les hincha la panza cuando terminan de comer, a otros les da dolor, diarreas, constipación, a acidez, manifestaciones dermatológicas, como urticaria, que jamás lo hubieran relacionado con un alimento.

¿En qué alimentos se encuentra la histamina?

La histamina está presente prácticamente en todos los alimentos , pasa  que algunos tienen baja concentración, moderada y alta -aclara- y los que  más alta concentración tienen son los vinos, el alcohol, la leche, los quesos, los yogures, la berenjena, la  palta, la espinaca, los frutos secos,  frutillas, chocolates, la carne de cerdo, algunos pescados. También depende mucho del proceso- especificó- no es lo mismo la espinaca cruda que la cocida, los quesos también dependen del estado de maduración que tengan. Siempre cuando más maduros, más concentración de histamina tienen. Y no todos somos intolerantes a la histamina –eso se sabe con el estudio genético- hay quien tiene  dificultad para eliminar la histamina de los alimentos, y al no poder salir se acumula en el organismo y es lo que da  los síntomas.

Eso es muy variable. También hay personas  que tienen problema con algún tipo de alimento en particular  y  no tanto con otros.

¿Cuándo vos haces el estudio y ves que determinada persona es candidata a tener diabetes, lo podés parar?

Depende. Como toda patología compleja, la diabetes, una  vez que ya se manifestó es difícil  llevar el tiempo atrás. Uno lo que puede evitar es la progresión de la enfermedad, pero lo bueno que tiene este estudio es que justamente  el conocer la predisposición genética, lo podemos frenar de antemano.

Hoy es el momento para cambiar el estilo de vida y la alimentación -advierte- y así evitar que se desate determinada enfermedad para lo cual uno tiene predisposición.

¿Y la cirrosis?

No se hacen estudios específicamente  para ver la parte del hígado y la  hepatoxicidad, no de manera directa,  pero a veces sí de forma indirecta,  varían los marcadores que podemos analizar  que nos  pueden llevar a dar alguna  pauta, pero no de manera directa-reitera-.

Igualmente  lo que siempre recomendás es dieta y ejercicios…

Es un cambio en el estilo de vida y un  plan de alimentación personalizada-concretó la médica-, porque nunca hay dos personas a las que diga exactamente lo mismo-, porque tenemos esta variable que no todos somos exactamente iguales.

Al preguntarle por las dietas  que por más que se aplican no hacen bajar de peso a la persona, Massenzana  apuntó:

En primer lugar hay que hacer un diagnostico  y detectar la falla para ver qué tan bien  la persona está  haciendo las cosas, pero  veces pasa también que el metabolismo  se va acostumbrando a una dieta  muy restrictiva, al principio baja y baja,  hasta que llega el punto que se estanca, porque el mismo cuerpo tiene esos  mecanismos  de adaptación. Eso es un “estrés”, porque es un cambio que está generando el cuerpo  y siempre genera un cambio adaptativo. El cuerpo ante esa situación de estrés empieza a consumir más calorías, a quemar más grasas, va a cambiando el metabolismo pero llega un punto en que el cuerpo, por una cuestión de supervivencia  frena eso.

Pensá que estamos en realidad diseñados para adquirir y depositar grasa, no a perderla, porque esa grasa la necesitamos, es nuestro combustible de energía  ante situaciones de hambruna, porque nuestra genética es bien ancestral.

El cuerpo todavía tiene  esa tendencia  de frenar ante las dietas, porque no quiere perder todo su reservorio.

Cuando se hace un análisis exhaustivo para ver  cómo se está alimentando la persona y si hay algunas fallas que está teniendo, si no se está haciendo todo bien, hay que plantear un cambio,  como un shock metabólico para de vuelta estimular  el descenso de peso.

¿Dónde  se te puede encontrar?

Si me quieren contactar para información y conocer un poquito más en detalles cómo se hace el estudio genético,  me pueden encontrar en las redes. Estoy  por Instagram como: fabianamassenzanaok – concluyó la experta-

 

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba