ENRIQUE HRABINA. “Nos enseñaban fútbol y valores para guiarnos en la vida”

Por Gabriel Russo –
Reconocido como un histórico lateral izquierdo para la historia xeneize, Enrique Hrabina, el “ruso” para los más allegados, o “el vikingo” en el año 1979, pasa a ser jugador de las divisiones inferiores del Club Atlético Atlanta llevado de la mano de Oscar Allegrini. Comienza a jugar en Boca Juniors y permanece en esta institución hasta su retiro definitivo como jugador profesional, habiendo ganado la Supercopa Sudamericana de 1989. Durante su época como jugador en este club, fue apodado El Vikingo por una producción fotográfica de la revista El Gráfico que lo mostraba con esa vestimenta.
Se caracterizó siempre por ser un jugador muy aguerrido, proyectándose continuamente por la franja izquierda. Sus hinchas lo recuerdan como un hombre que nunca bajaba los brazos, que jugaba aún lesionado, dejando todo el esfuerzo y sacrificio en el campo de juego. Hoy Hrabina habla con Comunas de esa época que considera maravillosa donde aprendió no solo futbol sino también valores para la vida.
Imagino que estarás contento porque ya a Boca es campeón…
No, nunca hay que dar por sentado nada en el fútbol, además todos los partidos son muy parejos y pueden quedar puntos en el camino todos los equipos que están ahí arriba van a dejar puntos seguramente, pero por supuesto que faltan menos partidos y hoy le toca a Boca estar primero, pero nada está definido todavía.
¿No resulta aburrido que todo lo ganen Boca o River?
River no, hace mucho que no gana o gana un poquito. Me divierte mucho.
Dejen que una Copita se la lleve otro como el Atlético Tucumán o Gimnasia..
Y capaz que Atlético Tucumán, Racing que está ahí, Gimnasia, y hasta River pueden tener posibilidades pero por supuesto que Boca tiene esas pequeñas ventajas, que no quiere decir demasiado, y hay que saber aprovecharlo. No es fácil para nadie, todos los equipos quieren estar ahí arriba, mantenerse, salir a ganar todos los partidos, no es fácil , porque todos los equipos quieren hacer fuerza para ganar, te quieren sacar puntos y esto es lo que pasa en el fútbol históricamente.
Pero Boca , como River , tiene dos planteles, o sea en cada puesto hay dos tipos que son buenos.
Pero mira Atlético Tucumán y Gimnasia, que casi tienen la misma cantidad de puntos, pasa eso, esto es así aparecen siempre equipos que tienen buen funcionamiento que sacan buenos resultados también y por eso no hay que dar por sentado nada. Todos los partidos son dificilísimos y son todas finales.
¿En tu época como jugador era todo un poquito más parejo, entretenido y los jugadores eran de mejor nivel?
Eso de las comparaciones son complicadas, hay que ver lo que te toca hoy por hoy, pero creo que hoy todo es muy parejo, sí el nivel no lo podemos medir demasiado pero sí ha cambiado todo, la parte económica influye mucho en el nivel de los jugadores que quedan en el país y gracias a Dios siguen apareciendo grandes jugadores, pero lamentablemente esto se va muy rápido porque es una carrera corta y los muchachos, por supuesto se fijan mucho en la parte económica.
¿Vos llegaste a hacer diferencia con el fútbol en el tema económico?
Te voy a mandar a mi Contador…
El otro día saqué al aire a Rulli, campeón mundial y le pregunté cuál fue el premio por la obtención de la Copa del mundo. Y el presidente que era el dueño de una fábrica de heladeras y cocinas, le regaló a cada jugador una cocina…
Por supuesto uno tenía que hacer malabares. Yo tuve una época complicada del club, fui jugador prestado por tres años sin cobrar ni un préstamo ni nada, pero había que rebuscársela y privarse de un montón de cosas porque se sabía que esta era una carrera muy corta y no había que tirar manteca al techo, y había que ser cuidadoso.
¿Los préstamos no se cobran?
Normalmente sí, pero Boca estaba mal económicamente en esos tiempos entonces no tenía de dónde sacar los fondos, así que aportamos todos un granito de arena muy grande para sacar a Boca de una situación complicada esos años ‘85 en adelante, y de antes también, pero a partir del ‘85 hubo un resurgimiento porque agarró una comisión directiva muy organizada. Era con Antonio Alegre, y todos los jugadores, la comisión, la hinchada todos aportaron desde su lado para sacar de esa situación difícil a Boca. Nunca estuvimos en peligro de descender. Eso hace más grande todavía a Boca.
¿En esa época por qué llegaron a un punto complicado económicamente?
Yo no te sabría decir, seguramente es una sumatoria de muchas cosas. La historia dice que a partir de la llegada de Maradona, todos lo ponen como bandera, pero de ahí se empezó a complicar, después de Maradona fueron cuatro años más y antes también, entonces qué se yo. Hay que hablar con los tesoreros de esa época para saber qué sucedió realmente.
¿Vos cuando te fuiste de Boca?
En diciembre del ’95 y ya estaba totalmente saneado, con superávit, dejando el Club que resurgió en esos 11 años. Después vino la época dorada donde Macri pudo lograr los resultados con Bianchi, y el Club hoy por hoy me parece que teniendo 300 mil socios y con los campeonatos que ha logrado contra equipos realmente espectaculares como se lo llamaba al Real Madrid de esa época y decir que contra el Bayern Munich ahí nos afanaron otra final también, si no hubiese tenido otra Copa del mundo más.
¿En la época que jugabas, los réferis cómo se comportaban?
Raro. Siempre dependían de la AFA y son los que mandan entonces tienen sus jefes y pasan cosas que a veces son insólitas, pero lamentablemente esto sigue así y con esto del VAR es cada vez peor, te paran el partido a cada rato y están cinco minutos mirando no sé qué y ya son 20 tipos opinando y cada vez peor.
El VAR es una herramienta para seguir facturando nada más. No se puede estar así…
Todo sigue saliendo del fútbol y de la pelotita, así que lamentablemente en vez de mejorar, vamos empeorando.
¿Cuál fue el mejor técnico que tuviste?
Muchos, si te empiezo a nombrar. Hasta Oscar Allegrini que fue mi primer técnico delegado en esa época, después están Victorio Spinetto, Gonzalito, Américo Pérez, en fin una cantidad de técnicos…Manera, Di Stefano, Lorenzo, Pastoriza, en fin todos realmente tipos excelentes que me han dejado muchas enseñanzas sobre todo como persona.
Spinetto dónde lo tuviste, en Ferro o en Vélez?
En Atlanta, era el director general de las inferiores en una época, y estaba con los chicos y con gente maravillosa que te enseñaba no solo futbol, sino los valores que aprendió desde chiquito para seguirlos teniendo en cuenta hasta el día de hoy.
En la década del ’40 se decía que los jugadores comían ravioles e iban a jugar la pelota. ¿Ustedes antes del partido estaban concentrados, cómo era?
No, siempre hubo una dieta equilibrada. Por supuesto se decía que se comía pastas el día del partido porque era más fácil de digerir, pero no ravioles ni nada relleno, si no fideos que se transforma en energía que es lo primero que usan los músculos, eso es científico, pero por supuesto que tiene que ser todo equilibrado con las proteínas y todo lo que uno gasta continuamente entrenando para estar de la mejor manera, pero de mi época que fueron los ‘80, y los ‘90, al día de hoy han cambiado muchísimas cosas, y la alimentación también.
Sí, ahora todo está más disciplinado, pero por ejemplo en Racing hay muchos jugadores gordos y a uno de ellos, Alcaraz, lo sancionaron con un partido porque no pasó la balanza…
Por eso el Club te ponía alguna multa o por supuesto algún castigo, eso existió siempre, toda la vida así que hay que cuidarse para ser un profesional, hay que estar las 24 horas para vivir de esto si querés llegar a algo importante. Ahora, si te dejas estar ya es un problema personal-cerró afirmando Hrabina.