
Mientras áreas como Salud, Educación, Industria, Ciencia y Tecnología sufren la falta de
inversión, los Servicios de Deuda Pública, Presidencia, Defensa y Poder Judicial son los grandes
beneficiados del modelo de Cambiemos.
El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) analizó la ejecución del Presupuesto 2018, con
sus ampliaciones y reducciones de las partidas. Más deuda y menos servicios sociales es la
conclusión del tercer año de Cambiemos.
El Presupuesto, enviado por el Poder Ejecutivo, debatido y aprobado en el Congreso de la Nación,
termina siendo la prueba más fehaciente de plan de gestión de cualquier gobierno. La cantidad
que se destina y a qué áreas, así como las reducciones en otros sectores exponen los datos duros
que contrastan contra cualquier declaración de índole electoralista/populista.
El Presupuesto para afrontar el año pasado se había ampliado en $583.099 millones: sólo un
20% por encima del votado pero inferior a la inflación anua que rondó el 47,6%. Para el CEPA
“este dato da cuenta de la magnitud del ajuste del gasto acordado entre el gobierno y el FMI”.
En otra de las conclusiones más alarmantes del Centro de Economía Política Argentina “las
jurisdicciones más beneficiadas, en términos nominales, por la ampliación de partidas fueron los
Servicios de la Deuda Pública – 50% más en relación al inicial -, Obligaciones a cargo del Tesoro –
108% – , y en tercer lugar el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social con aumento del
8%. Estas 3 jurisdicciones tuvieron ampliaciones presupuestarias por encima de los $100.000
millones y explican el 73% del total de las ampliaciones presupuestarias para la APN”.
En contraste, el ex Ministerio de Salud (-$3.430 millones/6% del presupuesto total) y el
Ministerio de Educación (pasó del 5,7% al 5% del total) fueron de las áreas más afectadas en
cuanto a su rol social.
“En relación a la participación en el gasto total, más del 40% del gasto es explicado por los gastos
del ANSES, que se presupuestan en el ex Ministerio de Trabajo, y que pierden casi 5 puntos
porcentuales entre el presupuesto inicial y el vigente. El segundo gasto en importancia es el de
los servicios de la deuda, que aumenta su participación en un 3,5% pasando del 14,1% al 17,6%.
Es decir, que de los 5 puntos que se reduce el peso de los servicios sociales 3,5 son reorientados
hacia el costo del endeudamiento”, explica el análisis del CEPA.
En cuanto a Ciencia y Tecnología, también se evidencia que no es parte de la agenda del gobierno,
ya que sus recursos representan sólo el 3% en relación a Servicios de Deuda.
En el marco de la crisis económica con cierre de pequeñas y medianas industrial, con la obviedad
falta de empleo, los datos muestran que el presupuesto del Ministerio de Producción representó
sólo el 0,3% del gasto público total.
En relación a ejecución presupuestaria sobre el presupuesto vigente, los peores rendimientos se
expresan en el Ministerio de Producción con el 71,7%, Ambiente y Desarrollo Sustentable con el
73%, Hacienda con el 75,1%, Finanzas con el 75,2% y Turismo con el 76,9%.
Mientras el Gobierno le quita o no invierte en áreas vinculadas a la ciencia o al desarrollo
industrial, sobre ejecuta el presupuesto en Presidencia (97,1%), Defensa (94%), y Poder Judicial
(93,2%). Las prioridades de Cambiemos están a la vista: más deuda, menos servicios sociales.