Comunas AM

CLAUDIO LARREA: Una época de esplendor peronista atrapada en imágenes.

Por Gabriel  Russo  –

El fotógrafo y periodista  Claudio Larrea es el autor de la muestra “Arquitectura  Peronista” que se exhibe en el Museo del Bicentenario. Consta  de 27 fotos que  exponen  elementos del plan de arquitectura social que tuvieron las  dos presidencias de Perón. Larrea ofrece al público,  también de forma gratuita, otra exposición de  fotografías en blanco y negro  sobre gente de la ciudad denominada  “Porteños”, en la calle Paraná 1158. Sobre ello habló  con Comunas.

Estas exhibiendo en el bicentenario la llamada “Arquitectura peronista” ¿de qué se trata?

Esta muestra surge en el año 2013 .Yo viví casi nueve años y medio en Barcelona y a mi regreso que fue en el 2009-2010- empecé . Porque cuando uno vive afuera extraña mucho el lugar donde vive,  y empecé a hacer  como un registro de la ciudad de Buenos Aires y de su entorno.

En el 2013 hablando con directivos del  Museo Evita propuse hacer un registro casi de “memoria”, de los edificios que habían pertenecido a la primera y segunda presidencia de Perón. Más que nada porque esto tenía que ver con  una cosa que me había influenciado mucho, que es un movimiento llamado la “Nueva objetividad” que es fotográfico que surge en los ’60 en Alemania donde registran espacios que habían pertenecido a la historia de Alemania.

Volví y nunca había visto un registro sobre el período de la primera y segunda presidencia de Perón, entonces hice un registro fotográfico, y después de muchos años propuse esta exposición y convoqué a Daniel Santoro que es un artista plástico que yo respeto mucho para que me hiciera el texto y así fue que expongo ahora en el Museo del Bicentenario en la Casa Rosada este conjunto de 27 fotos que muestran un poco el plan de arquitectura social que tenían esas dos presidencias.

Para la época Perón vivía en el palacio Unzué, que luego fue destruido por la “Revolución libertadora” . Buenos aires estaba lleno de palacios-¿qué te motivó a ser la arquitectura del peronismo ¿fue por una cuestión política, o viste la parte objetiva?

Justamente lo que te contaba,  la nueva objetividad el movimiento alemán , donde lo que traté de registrar,- yo soy un fotógrafo laico y agnóstico o sea no tengo ningún tipo de credo ni política, ni religiosa-, entonces cuando volví me parecía que era importante que se registraran, sobre todo esta arquitectura social que había tenido todo un movimiento mundial, porque de hecho Roosvelt después del crack  del ’29 construye y hace proyectos para poder mejorar esta asimetría social que hace que la gente de bajos recursos no tenga acceso al deporte, a la salud, a la infancia, a la educación. Y eso influenció mucho al movimiento peronista y a Perón sobre todo que venía de trabajar en el Ministerio de Bienestar Social; y convocó a un arquitecto que se llamó Jorge Sabaté  que luego fue intendente de la ciudad de Buenos Aires y que hizo proyectos como la CGT, la Fundación Evita, y  el auditorio del Parque Centenario, muchas cosas que cumplieron una función social muy importante para la ciudad y para la gente.

Sí,  por ejemplo la Ciudad de los niños ahí lo toma de Walt Disney, la manda a hacer Perón.

Sí, la República de los Niños. Yo hice todo el relevamiento . En el año 2017 se hizo un homenaje a Disney y se convocó a  artistas de Latinoamérica. Yo participé con mis fotos y había allí un historiador de Disney.  La República de los niños se inauguró en  Gonnet,   el año 1951,  y en el 1954 se inaugura Disney en Estados Unidos. Yo pregunté de  manera fervorosa si esto  era verdad,  que Disney se había influenciado por La República de los niños,  pero al parecer este señor que era  el historiador de Disney  me dijo que no,  y ahí me fui llorando por los pasillos de la Fundación.

Disney, que había estado en la Argentina en el año ‘38 no había estado en la época de la inauguración del Gonnet  que es un lugar increíble que estaba exhibido en las fotos que yo expongo en el Museo del Bicentenario.

Sobre la historia de Walt Disney puedo agregar que en el ‘38 estuvo en la Argentina pero por una cuestión de la II guerra mundial, el tipo tenía que conseguir soldados para esa guerra, pasó por las islas le dijeron que si, y llegó a la Argentina y le dijeron que no. Fue a Bariloche. Que estaba creo  en las películas de “Bambi”, por ejemplo.

Hay una exposición justo en “Arte por arte” que es una Fundación,  y habla sobre un proyecto que hubo de parte de Estados Unidos de hacer amigos latinoamericanos y se vino con dibujantes y con todo un grupo de gente para recabar información sobre Latinoamérica porque lo necesitaban como mercado también y ahí conoce a Molina Campos que es un gran dibujante y que hizo los famosos almanaques, lo contrató y se lo llevó a trabajar a Estados Unidos en Disney.

¿Y lo  de Ciudad Evita lo sabes?

No, pero contáme que estas informadísimo.

Lo que pasa es que soy peronista  y si vos ves desde arriba el Distrito…

Ah sí, que se ve el rodete y la cabeza de Evita…

Yo para hacer este proyecto trabajé, como soy periodista, investigué y traté de darle un apoyo periodístico  e investigativo .Lo que hice fue solamente  circunscribirme a la Capital porque lo hacía arriba de colectivos, con lo cual éste es un proyecto mucho más amplio  hay  muchos lugares en todo el país,  pero lamentablemente yo sólo podía hacer este sector que era lo que me limitaba la propia el movilidad, pero es un proyecto para hacer realmente un libro con una mirada casi de memoria,  porque he hecho fotos por ejemplo del velódromo y si vos vas allí hay parte que no existen más.

Para mí más allá de lo que uno piense políticamente hay que hacer registro de todo esto porque es una época que nos alarma y nos hace a nosotros quienes somos a través de estos edificios y para mí hay que conservarlos y protegerlos.

¿Dónde te recibiste de periodista?

En un lugar maravilloso, el Grafotécnico, un lugar que conoces perfectamente y que en esa época en que nosotros estudiábamos no había periodismo, estaba en Lomas de Zamora y en La Plata,  y yo trabajaba en esa época en un banco y no podía estar de supernumerario en un lugar y después irme a La Plata;  ingrese  ahí y conocí a compañeros maravillosos de los cuales no puedo dejar de hablar como Gabriel Russo…

Otra época,  otros años Claudio. Vamos a ver tu muestra de fotos.

Los horarios son viernes sábados y domingos de 10.00 de la mañana a 17.30 hs con entrada libre y gratuita en la Avenida Paseo Colón 100. Y estoy con otra exposición actualmente que se llama porteños, va a estar sólo dos semanas más en la calle Paraná 1158 y es fotografía en blanco y negro de la gente de la ciudad. Está de martes a viernes de 15 a 19 también con entrada gratuita.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba