CLARA ISASMENDI: A sala llena abrió el Festival de cine político.

Por Gabriel Russo –
La directora y programadora del 11.er Festival Internacional de Cine Político (FICiP) de Argentina y el mundo, comparte con Comunas detalles del inicio, este jueves 26 de mayo, del Festival que arrancó a sala llena en el Centro Cultural San Martín. El evento con entrada libre y gratuita tiene sedes también en el CCK, el Cine Gaumont, el Auditorio Leonardo Favio de la Biblioteca del Congreso de la Nación, el Auditorio del Sindicato de Personal Jerárquico de Empresas de Energía APSEE y el Centro Cultural Mujica, de la Ciudad de Buenos Aires.
“Estamos recontentos-comenzó afirmando Clara- nuestra comisión directiva acabamos de tener la apertura. La gente está ahora en la sala mirando la película de apertura.
¿Dónde se está llevando a cabo?
En el Centro Cultural San Martín, donde vamos a tener desde hoy hasta el miércoles las proyecciones. Tenemos también en el Goumont, en la Biblioteca del Congreso, en el CCK, distintas programaciones, y en el Centro Cultural Mujica, donde están las charlas y debates sobre películas.
Mañana tenemos películas sobre la Crisis del 2002, el sábado tenemos a las 5 de la tarde una charla sobre películas alrededor de ese tema, y después el primer capítulo de la trilogía de Sal.Lari, sobre el lawfare que posibilitó el golpe de estado en Bolivia. Después hay una charla con el tema comunicacional con Martín García y Liliana Mazure. Tendremos charlas en distintos lugares algunos con películas otras no, habría una sobre soberanía cultural, y será tratado el tema de la caducidad del fomento a la cultura, y después esta la charla sobre comunidad organizada que tiene una película, otra sobre soberanía sanitarista, entre otras.
¿Estas películas que participan del Festival se incorporan alguna vez al ciclo comercial?
Algunas han estado muy poco tiempo, porque los tanques ‘hollywodianos’ no permiten que las películas estén demasiado tiempo en las salas comerciales, y ahora hay algunas que sí y otras que no. La promo del festival la pasamos a propósito en inglés porque en realidad son películas que no están producidas en español porque son estrenos en general y son películas que las vas a ver solo acá, pero hay muchas también argentinas que por ahí se han visto una semana y cuando vos quisiste verla ya salió de cartelera. Es muy duro lo que está pasando con los filmes comerciales, y no pasa solo en Argentina sino en muchos lugares del mundo con todo el cine independiente.
En épocas de plataformas, Amazon, Netflix, no hay más posibilidad de entrar a la cuestión comercial?
Sí, pero otra cosa es estar en las salas de cine. Hay dos cosas muy particulares lo que es ver una película en tu casa a través de la plataforma no tiene nada que ver con verla en la sala de cine, donde vos estás con la película, es otro contexto. Se disfruta de una manera totalmente diferente, también una película que pueda llegar a salas comerciales, que es factible, dentro del contexto de un festival de cine político tiene otra lectura. Sería bueno que tuvieran una lectura clara, porque hay películas que meten cualquier mensaje y no te das cuenta que te están influenciando, pero que no ves el contexto político de esa película.
¿Cuándo es el cierre del Festival y cuál es la película que sí o si la tenemos que ver?
Hay muchas, hay una que ya pasó, que para mí es una maravilla. Es muy difícil recomendar una película solamente. Tenemos una competencia fuerte de películas de Argentina e internacionales-resumió Clara Isasmendi.