CÉSAR (Tato) DÍAZ: Perón profético en 1951: «Unidos seremos indomables, separados indefendibles».
Por Gabriel Russo –
Este jueves, el Doctor en comunicación en la Universidad Nacional de La Plata César «Tato» Díaz, también licenciado en Historia, participa en un panel que analiza los discursos vigentes de Juan Domingo Perón. Los desafíos actuales del peronismo. La actividad organizada por el Instituto de Cultura, es para recordar la obra de Perón y los 50 años de su paso a la inmortalidad. Del mismo modo el docente y académico expone su libro “Perón periodista”. Sobre el tema conversó ampliamente con Comunas.
Participás en el panel sobre los discursos de Juan Domingo Perón, alguien que cambió la matriz de la patria en favor de la mayoría, y algunos dicen que el peronismo no entiende el nuevo mundo ¿vos qué crees?
Al menos el peronismo histórico lo entendió y fue de los primeros en entender aquel momento en un mundo bipolar, hoy estamos en otra versión del mundo, pero sí sabemos que antes eran dos grandes potencias; Estados Unidos y Rusia y hoy serían Estados Unidos y China.
Lo que entendió primero que nada el peronismo, fue que la caridad, bien entendida comienza por casa, entonces por eso el movimiento con Peron a la cabeza planteó la tercera posición ; se habló de tercera posición porque fue la tercera que estaba en vigor ; digamos la primera era el imperialismo del dólar, el segundo era el imperialismo de la cortina de hierro y en tercer lugar vino el justicialismo que conforme lo que Perón y lo que cualquiera podría llegar a entender era la mejor salida, porque la primera era el avasallamiento bueno el capitalismo siempre fue salvaje y siempre fue imperialismo y el s lo que era en aquel momento la Unión Soviética adueñándose de los medios de producción con una doctrina, el marxismo.
Pero el peronismo precisamente tenía una doctrina y lo que defendía era la justicia social que era el equilibrio entre el capital y el trabajo que es eso lo que los anti peronistas siempre tergiversaron siempre entendieron que era el estado en contra de digamos del capitalismo. Y esto no es así en absoluto, porque nada más alejado de la verdad porque Perón estaba claro que era capitalista y que de darse una tercera guerra mundial iba a estar a favor de Estados Unidos y no de la Unión Soviética .
Lo que pasa es que el antiperonismo se toma de la consigna combatiendo al capital la frase de la marcha, la toma textual, literal.
Claro olvidándose que es una marchita que alguien hizo la letra y que incluso se sabe que la letra sale de un club de fútbol y demás, que es pegadiza sí le provocaba a los a los digamos antiperonistas y ya para esa época estoy hablando concretamente el 5 de marzo de 1956 era la marchita que era tan pegadiza.
Pero también se olvidan-un dato curioso y por cierto ridículo- que habían prohibido hablar de tercera posición que sí era mucho más relevante y mucho más importante incluso que decir partido peronista o alguna cosa por el estilo.
Bueno, el decreto 4161 abarcó cuatro gobiernos, de la Revolución fusiladora, el gobierno de Frondizi , el de Illia y el de Guido.
Exactamente superar al peronismo desde un decreto, una cosa que había calado muy profundo, no solamente en el pueblo peronista . El concepto ‘pueblo’ tiene algunas implicancias, ahora hay un 56 % de pueblo que ganó en este momento, al igual se presta a muchas discusiones aquello de que el pueblo nunca se equivoca, y claro que se equivoca, aparte hay pueblos con alma, como se decía que lo decía Evita que lo decía Perón a través de la mística que era ese pueblo que era fraternal, solidario, trabajador y estaba el otro pueblo de una Mística negativa podríamos denominar que lo que era sabía estar en contra de… al menos supo llenar el 23 de septiembre de 55 la Plaza de Mayo, pero después ya empezó a querer saber menos y ahora sabemos que ese pueblo, tanto sea el pueblo que que ganó con Macri, o el pueblo del actual mandatario no puede llenar ninguna plaza, porque no llevan el tema de juntarse y estar en la plaza, de compartir ,de sonreír y estar alegres, persiguen otras otros objetivos que son mucho más más hedonistas, pero muy individualistas que se terminan en siempre en frustraciones porque el capitalismo obtura la mística, no permite la alegría colectiva, el compartir esas cosas.
–Recién mencionaste a China y me estoy acordando que China hizo en el siglo XXI lo que Perón empezó a hacer a fines de los ‘40, es decir, la industrialización.
Sí, precisamente Perón entendió el justicialismo que estaba impregnado del mejor radicalismo que ya había avizorado en el movimiento obrero que por ahí pasaba el asunto, lo que pasa es que Perón lo pone desde las lecturas teóricas, pero después en la práctica, porque nadie podía entender por qué Perón desde la revolución de 4 de junio , busca el departamento de trabajo y previsión para para trabajar desde allí.
Todos pensaban que que iba a buscar un Ministerio de mayor poderío de mayor vigor político más sostenible, cuando él entendió a través de esas lecturas digamos de Le Bon, que era el momento de las muchedumbres, y esas muchedumbres tenían que estar organizadas, y al organizarlas era organizar el trabajo, el Sindicato, un nación que tenía que sabia estaba en el capitalismo en ese momento o sea la industria estaban no solamente la Industria del consumo, sino de la industria pesada, que también Perón la pensó y se iba a poner en práctica en el segundo plan quinquenal.
De hecho quedaron en San Nicolás, los altos hornos , se sabía perfectamente, había un proyecto, que es esto lo que falta hoy en el campo nacional y popular. No hay proyecto, la dirigencia está totalmente mediocre, no sabe qué hacer, porque no hace nada.
Este hombre que hoy ocupa la presidencia está avanzando como representante de los círculos de poder concretos, reales pero la dirigencia política que es la única capaz de frenar este poder omnímodo que tiene esta persona, porque la política es la única herramienta que tiene el hombre para transformar la realidad y hacerla precisamente vivible para el conjunto de la sociedad.
Perón habló también en la década del 70 de Medio ambiente, de la guerra por el alimento y de recursos naturales, temas que son actuales…
Gabriel permitime que te diga; en mi libro Perón periodista, el 20 de diciembre de 1951 Perón escribe Confederaciones continentales que es un artículo donde habla de esa mística, sí tomaba frases de Napoleón, de Alejandro, de celebridades históricas, pero en este caso habló de Río -Branco, que decía él, era un brasilero que veía lejos y había sido un dirigente que en 1915 pensaba en el ABC, que era una alianza de países Argentina Brasil Chile, un bloque austral, potente, en cuanto a potencialidad de minerales, en producción de alimentos en lo estratégico de su ubicación, fíjate vos que manejaba el Pacífico todo lo que era la unión de los dos océanos más grandes como son El Pacífico y el Atlántico, y todo el Atlántico por el este, y entonces habla Perón de hacer ese ABC, de la importancia de la mancomunión de este bloque Sur que luego se iba a extender por todo Latinoamérica, y digamos que era lo único capaz de poder enfrentar a los bloques de Estados Unidos, en aquel momento el Mercado Común europeo, el Bloque asiático.
Entonces él habla que si no hacemos esto, cuando estamos viviendo en el siglo XIX y si vienen las grandes potencias y toman los minerales, los alimentos al precio que ellos quieren, entonces el siglo XX, que es el siglo de los continentes, nosotros tenemos que unirnos, y ahí dijo la frase potente: “Unidos seremos indomables, separados, indefendibles”. Eso lo escribió en diciembre de 1951. Después el XX, siendo un veterano presidente, estadista que siempre lo fue, lo retomó y lo volvió a esgrimir, pero lo venía trabajando para nosotros. Vargas que es lo que lo lleva a Perón a desandar en la arena periodística, asume su último mandato antes de suicidarse Vargas en 1954. Perón al asumir en enero de 1951 toma la pluma y empieza a escribir como Descartes sin que los servicios de inteligencia de Estados Unidos supiera, o sea, nadie sabía, y aparecía una columna todos los jueves y nadie sabía quién lo escribía, durante 5-6 meses, pero pudo mantener eso la incógnita y desde allí hacia fuerza por este bloque austral, que hubiera sido para toda Latinoamérica una bendición.
-En la época de Perón no estaba la clave digital, ¿la cibernética es lo que le está faltando al peronismo hoy? porque siempre la derecha dice que ganó por las redes, que ganó por los medios las redes…
Absolutamente. El tema es que lo que hizo Perón y lo dijo su biógrafo, que sin los Medios de Comunicación no hubiera podido hacer lo que hizo, a eso tenemos que sumarme a Evita que era pasión mística, política. Lamentablemente para el mundo vivió poco, pero quedó su experiencia y su ejemplo.
Volviendo a tu pregunta, concretamente lo que ha fracasado en el peronismo, es no manejar precisamente los Medios, más si se toman, no podemos llegar a discutir el gobierno a partir del 89 al 99 de Carlos Saúl Menem, lo que se hace es que se empieza a entregar todos esos Medios de la propiedad privada, quedándose el Estado sin manejo de Medios propios que le sirve precisamente para hacerle conocer a la comunidad qué es lo que está haciendo, y de algún modo a contraponer al otro discurso, al del capitalismo al discurso de la falsa Libertad, para morirse de hambre, y se abandonó esa cuestión.
En los 40 estaba claro, todo el mundo salía a comprar el Diario Democracia,era peronista, tenía el slogan “Mejor que decir, es hacer” y “Mejor que prometer es realizar”, o sea no había ningún tipo de inconveniente de que fueran diarios oficialistas; el tema es que después eso se dejó en terceras manos en la ‘década ganada’, se dejó en un sátrapa la cuestión de los Medios, perdimos terreno, formación política, teníamos pibes capaces de manejar con brillantez, porque la juventud maneja las redes con mucha prestancia, pero le falta el contenido político, entonces gente inescrupulosa que los hemos visto salir a insultar, y agarrarsela contra un dirigente político, o sea un uso inescrupuloso.
También tenemos gente capaz con información política, lo que pasa es, que hay un cierto grado de mediocridad- resumió el pensador-