Movimientos Sociales controlaron el programa Precios Cuidados

Por Laura Benítez.
El fin de semana de carnaval, los movimientos sociales Somos Barrios de Pie, Movimiento Evita y la CCC llevaron adelante la campaña nacional «Organización Comunitaria para cuidar el bolsillo» en la que 40 mil voluntarios y voluntarias de los movimientos populares, se concentraron en los principales supermercados e hipermercados del país a controlar el acuerdo de los precios al que arribó el Gobierno con distribuidores, productores y comercializadores.
En CABA, Walter Córdoba, coordinar de Barrios de Pie precisó que la iniciativa que se replicó en simultaneo a nivel nacional busca “cuidar el bolsillo de las y los vecinos” al tiempo de exigir que las cadenas de supermercados cumplan con el acuerdo de precios, respeten la calidad de los cortes de carne y el abastecimiento de los productos.
“Fuimos a diversos supermercados de varias cadenas para relevar con la aplicación de Precios Cuidados los productos y ver cómo era la dinámica en cada lugar. También, volanteamos y hablamos con los vecinos y vecinas que se acercaban a comprar en los supermercados”, explicó Córdoba.
En tanto, el coordinador de Somos Barrios de Pie CABA explicó que no en todos los lugares comerciales les permitieron el ingreso, a pesar de que no se necesita un permiso para relevar o controlar el acuerdo al que arribó el Gobierno nacional.
“En el Jumbo de Lugano no nos dejaron ingresar”, indicó Córdoba. “En otros lugares sí. Estuvimos en el Coto de Constitución, de Retiro, Pompeya y en Changomás. Fuimos a diversos puntos de CABA, pero la iniciativa fue nacional”, explicó.
Con respecto a los resultados del relevamiento, Córdoba precisó: “en algunos casos los precios se adecuaban a lo convenido y en otros vimos que quitaban y reponían mercadería. Probablemente, cuando vieron que nos acercábamos cambiaban la mercadería para que se adecúe a lo que íbamos a relevar”, indicó.
En tanto, sobre el abastecimiento de los productos que integran el programa Precios Cuidados y los cortes de carne que forman parte del acuerdo de precios, el referente barrial indicó: “en algunos lugares vimos que faltaba mercadería y en otros que faltaban cortes de carne y que la calidad era mala, por eso reponían o cambiaban la mercadería”.
Una astucia empresarial que, si no se controla, destina a los consumidores a gastar más de lo previsto o no consumir determinados productos de la canasta básica por pura especulación. Las organizaciones sociales, dada la iniciativa, remarcaron la importancia de los precios accesibles y su control para que se cumplan los acuerdos y garantizar el buen funcionamiento del programa.
Precios Cuidados es un acuerdo voluntario entre el Estado, fabricantes, distribuidores, supermercados y mayoristas, que establece precios de referencia de los productos más representativos de la canasta de consumo masivo. El Programa fue actualizado con 260 productos y a fines de enero se sumaron ocho cortes de carne.
En Lanús, los movimientos sociales se concentraron en los supermercados Coto, Plaza Vea y ChangoMás. Durante la jornada, los militantes sociales entregaron volantes informativos a los consumidores sobre las herramientas que para denunciar los aumentos de precios y el incumplimiento en relación a los cortes de carne que acordó el Gobierno Nacional.
De la jornada participaron Esteban “Gringo” Castro, Secretario General de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular. Agustín Balladares, Director Nacional de Agenda Política en Jefatura de Gabinete de Nación y Pablo Arburúa, funcionario nacional y referente de Somos Barrios de pie Lanús.
Por su parte, Arburúa expresó: «El control de precios por parte de los voluntarios y voluntarias es la única manera de que las grandes cadenas cumplan con la calidad y el acceso de los productos establecidos dentro del programa precios cuidados llevado adelante por el Gobierno Nacional». También consideró que: «Hay una decisión del Gobierno de cuidar la mesa de las y los argentinos invirtiendo en políticas alimentarias, cómo en el caso de la tarjeta alimentar, que aumentó su monto un 50 % más en el último mes».
En tanto, el funcionario cuestionó la especulación de los sectores económicos y agregó: «Los grupos que concentran las grandes cadenas manifiestan una especulación relacionada al contexto de los precios internacionales de los alimentos, queriendo tener ganancias extraordinarias».
“Con más participación ciudadana y el compromiso de todos y todas, seguimos cuidando el bolsillo de los argentinos”, destacó Balladares durante la jornada.