Relevamiento sobre inflación mostró cuánto cuesta llenar el «changuito» en cada provincia y qué subas hubo en octubre

Un relevamiento privado mostró subas más pronunciadas en las provincias patagónicas y aumentos moderados en el norte. Mientras Santa Cruz tiene la canasta más cara pero con salarios que amortiguan el impacto.
-
La city elevó a 2,2% la inflación esperada para octubre, pero mejoró pronósticos a futuro: para 2026 prevé menos de 20%
-
La inflación de CABA fue del 2,2% en octubre y se mantuvo estable contra el mes anterior
En qué provincias cuesta más llenar el «changuito».
A pocos días de que se conozca el índice de inflación de octubre, una nueva estimación mostró las variaciones de precios en base a una canasta mensual de productos de supermercado representativa del consumo de una familia tipo de clase media —dos adultos y dos menores— en alimentos y bebidas.
El relevameinto realizado por la consultora Analytica del “Changuito Federal” llevó adelante una comparación entre provincias, en base a productos de las mismas marcas y presentaciones, para saber cuánto fue el aumento de los precios en el mes.
Inflación: fuerte dispersión de aumentos entre regiones
Según el informe, las mayores subas se registraron en las provincias patagónicas: Tierra del Fuego lideró los incrementos mensuales (+5,3%), seguida por Chubut (+4,3%), Río Negro (+3,8%), Neuquén (+3,7%) y Santa Cruz (+3,7%). En cambio, los aumentos más moderados se dieron en Jujuy (+1,7%), Formosa (+1,4%) y Misiones (+1,1%).
Dentro de la canasta, el aceite de girasol volvió a ser uno de los productos con mayores incrementos. En todas las jurisdicciones aumentó entre 4% y 6%, con picos en San Luis (+6,6%), Entre Ríos (+6,4%) y la Ciudad de Buenos Aires (+6,3%).
Los huevos, por su parte, mantuvieron un comportamiento estable, sin variaciones de precio en la mayoría de las provincias, a excepción de Tucumán y Santiago del Estero, donde crecieron alrededor del 1%.
Dónde es más caro y dónde más barato llenar el changuito
El costo mensual más elevado se observó en Santa Cruz, donde la canasta asciende a $834.177. Le siguen Chubut ($829.597), Tierra del Fuego ($822.066), Río Negro ($804.049) y Neuquén ($791.546), configurando una región que combina precios más altos con salarios más elevados.
En el otro extremo, los “changuitos” más económicos se registran en Misiones ($748.815), Formosa ($749.929) y Chaco ($755.224), provincias donde los menores valores están asociados a ingresos laborales más bajos.
Analytica también comparó la variación absoluta de precios respecto del 26 de septiembre. Los mayores aumentos en pesos se dieron en Tierra del Fuego (+$45.544), La Pampa (+$42.392) y Chubut (+$39.373). Los ajustes más moderados se ubicaron en Formosa (+$14.112), Neuquén (+$13.930) y San Luis (+$4.572).
Brecha entre precios y salarios
La consultora advierte que las diferencias regionales responden tanto a estructuras de costos como a niveles de ingresos. La Patagonia, que presenta los valores más altos, también registra los salarios privados más elevados del país —con Neuquén y Santa Cruz al tope por la presencia de actividades como energía, minería y pesca—. Así, el costo del changuito equivale en promedio al 15,7% del ingreso mensual de dos salarios registrados.
La situación es más compleja en el NEA. Allí, pese a tener las canastas más baratas, los ingresos más bajos hacen que el costo del changuito represente el 29,5% de dos salarios promedio, una proporción que coincide con datos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares.
FUENTE. AMBITO F.







