Benítez: “EL GOBIERNO DECIDIÓ PISAR EL SALARIO PARA LLEGAR AL DÉFICIT CERO”

Una de las industrias más golpeadas por las políticas liberales de apertura de importaciones tiene que ver con las del rubro textil. En este contexto el líder de la Asociación Obrera Textil, Hugo Benitez, rechazó toda competitividad con prendas confeccionadas por mano de obra semi esclavizada que entran al país. En esta nota con Comunas remarcó que en Argentina hay fábricas con tecnología de punta y que para no ahogar a un sector que genera 420 mil puestos de trabajo es necesario bajar impuestos.
Por Rodrigo Marcogliese
¿Qué análisis hace del Gobierno?
Lamentablemente estamos ante un Gobierno insensible sobre todo con lo que es el mundo del trabajo, hay suspensiones, y despidos. Puntualmente en el sector textil estamos pasando un mal momento, con una industria parada a la que se le agrega la apertura de las importaciones para, en teoría, bajar el costo de la ropa. Pero eso ya se probó y nunca tuvo resultado, lo único que se logra es que cierren pequeñas y medianas empresas y con ello que aumente la desocupación.
¿Existe la posibilidad que la industria nacional compita con las prendas importadas?
Tuve la suerte de visitar varios países gracias a mi gremio y es imposible competir con una mano de obra semi esclavizada, como la de Pakistán, o Bangladesh. El precio de la ropa va a bajar cuando le quiten el pie de la cabeza a los que invierten y bajen los impuestos. Recorro empresas del sector y están dotadas de una tecnología de punta. En Argentina hay fábricas modernas pero que difícilmente puedan competir sin una lógica industrial del país.
En Comunas hablamos con un dirigente industrial que nos decía que por más rentabilidad que exista para que una empresa pase a ser importadora, el empresario por lo general se rehúsa a cerrar su fábrica. ¿Esto sucede en el rubro textil?
La mayoría de los empresarios siguen apostando, le tienen cariño a su fábrica y no quieren importar. Han hecho inversiones importantes y se tecnificaron. Que algunos crean que es más fácil importar que producir habla de su gran desconocimiento, o quizá de la intención de desindustrializar.
¿Por qué cree que existe esa intención de desindustrializar?
Pareciera ser que el “déficit cero” predomina a cualquier costo. Pero si los trabajadores del país no tienen poder adquisitivo, no vamos a crecer nunca. El sector textil genera 420 mil puestos de trabajo. Hacer hincapié solamente en lo financiero es pensar en un país para unos pocos, eso no mueve la rueda del consumo.
La estadística marca que el consumo cayó más en los puestos de venta más económicos que en los grandes shoppings que mantienen su público. ¿Cómo se traduce esto?
En que el trabajador ya no compra. No vamos por buen camino, hay una clara línea que bajaron desde el Gobierno para pisar el salario.
¿En qué momento están con respecto a lo salarial?
Estamos discutiendo con el sector empresarial el desfase de los últimos meses.
Pareciera que aunque se pongan de acuerdo entre privados, el Gobierno ya definió que no va a homologar nada que no vaya en línea con sus metas…
El Gobierno pretende que firmemos paritarias al 1% cuando la inflación está cerca del 3%. Se tienen que dar cuenta de la inviabilidad de su plan económico porque a las pruebas me remito: “cuando los pueblos agotan su paciencia suelen hacer tronar el escarmiento”, dijo el General Perón.
¿A todo esto cómo ve el rol de la oposición?
No escucho a ningún dirigente de ningún partido que hable de lo que nos pasa. La gente está cansada de que en los partidos lo único que vean es si entran o no a ocupar algún cargo.