BERENICE IAÑEZ.- Hoy se calcula que hay 12 mil personas viviendo en las calles de la Ciudad.

Por Gabriel Russo –
Es legisladora de Unión x la Patria en la Legislatura Porteña. Berenice Iañez describe para Comunas el propósito del “Desayuno masivo” que realizaron hoy para mostrar el deterioro social existente en la Capital Federal. Iañez denunció que es inconstitucional ese operativo de “Limpieza e higiene” ordenado por el Jefe de Gobierno porteño, donde las familias enteras, son consideradas basura, y también la aplicación del protocolo de Salud mental para personas en situación de calle que se viene aplicando desde febrero de este año. “También hay que declararlo nulo”- remarcó la legisladora.
Hoy se llevó adelante un desayuno masivo en el Obelisco, como una manera de mostrar el deterioro social. El último relevamiento que se tiene, es el de ReNaCalle, que lo realiza en 11 ciudades del país. Es de diciembre de 2023 y en la Ciudad de Bs As., había cerca de 9 mil personas durmiendo en la calle. ¿Tenes idea cuántos hay hoy?
Nosotros estamos calculando alrededor de 12 mil personas en la CABA. Esto que mencionas de ReNaCalle, fue el censo que se realizó a fines de noviembre, principios de diciembre, el año pasado y en la Ciudad de B.Aires el número eran 8 mil 23 personas, y de ese porcentaje un 10 % eran niños y niñas, o sea, había 900 pibes en la calle.
Lo que estimamos hoy por el trabajo en las recorridas y demás, es que hay alrededor de 12 mil personas. algo que me parece que observamos todos cuando caminamos las calles de la ciudad y que la composición también señala cosas puntuales, como la presencia de familias enteras que hoy están en calle, el aumento de personas adultas mayores . Vos imagínate que si el año pasado teníamos un 10 % de la población de niños/as, eso también hay que proyectarlo al hoy.
Más o menos lo que estamos calculando y creo que hay una tarea que tenemos que hacer, es actualizar esos números.
Veo cada vez más gente en la calle, cerca de la Plaza San Martín con los muebles. O sea, capaz estaban en una pensión o alquilaban una pieza… hace una semana aproximadamente el gobierno de Macri hizo una especie de “limpieza” por la calle Corrientes, toda persona que estaba durmiendo en los teatros, los sacaban. ¿Cuántos paradores hay?
Sí, en la Ciudad, los operativos estos que meniconas de “limpieza a higiene” fue uno de los motivos por el cual llevamos hoy adelante este “desayuno”. Fue un operativo que comunicaron en las redes sociales, el Jefe de Gobierno de la CABA en publicaciones realmente tremendas, donde se demostraba un antes y un después. En el ‘antes’ te mostraban el lugar, cualquier esquina de la CABA o lo que ellos denominan las rancheadas con las personas con sus pertenencias pocas que pueden conservar, y después mostraban las fotos del ‘ahora’, el lugar limpio sin las personas.
Ya eso nos da la pauta que, para las autoridades de la ciudad, las personas que se encuentran en situación de calle, las familias enteras, son consideradas basura, objeto de limpieza.
Hoy lo que se denunció fueron esos operativos y también la aplicación del protocolo de Salud mental para personas en situación de calle, que se viene aplicando desde febrero de este año. También es inconstitucional, es ilegal hay que declararlo nulo porque es contradictorio con la Ley nacional de Salud Mental, y también con la ley de ciudades de Salud mental. Dan la posibilidad de la internación compulsiva, y desde la aplicación del protocolo.- hoy también estuvo presente el Ministerio público de Defensa de la Ciudad y nos comentaron que ellos tienen relevado a partir de la aplicación de febrero a la fecha, 30 personas que hoy tienen causa por la aplicación del protocolo.
Entonces si en el universo de la consideración de las autoridades de la ciudad, están todos locos, y hay que internarlos compulsivamente, o son todos chorros a los cuales hay que meterlos presos, o hay que limpiarlos… porque son basura.
Esa es la cosmovisión a partir de la cual se instrumentan políticas en la CABA, con respecto a la población y cada vez es mayor. Y esto que vos decís que se observa, quien camina y pueda prestar un poquito de atención, la realidad de cada persona y familia en esta situación es sumamente variada. Vos tenes adultos mayores que se les hizo imposible sostener un alquiler a partir de lo que es una jubilación mínima, y que hoy se encuentran en la calle. Hay familias enteras donde el jefe de hogar perdió el trabajo y no pudo reinsertarse laboralmente ni pagar un alquiler y hoy esta con toda su familia en la calle-.
Tenes una política de desalojo que lleva adelante la CABA de las viviendas populares que también dejan sin techo a una gran cantidad de familias. Son muchas las realidades por las cuales hoy las familias se ven en esa situación.
Es muy común, y lo veo muchas veces, que la Policía porteña pasa, observa a alguien con un colchón durmiendo en la esquina, se baja el vigilante, agarra el colchón, se lo tira, lo revolea y lo saca de ahí. ..
Eso es lo que estamos denunciando, esos operativos de limpieza e higiene es lo más dantesco que puede existir, como política de un gobierno, porque vos me preguntas por los conocidos Paradores, y la CABA cuenta con más de 90 dispositivos de estos, el problema es que, no todos se encuentran en la misma situación y hay cosas muy puntuales en estos paradores de grandes niveles de violencia, robos, el régimen por el cual funcionan es mucho más cercano a un régimen penitenciario que a un centro de inclusión, donde se deberia abordar a cada una de las personas . Pensar incluso capacitaciones para la inclusión laboral, que parte de una visión de entender que las personas que hoy se encuentran en esta situación, son objeto de derecho y tienen que ser protagonistas de su propia reinserción en la comunidad.
Pasa que nosotros hace muchos años en la CABA con lo único que efectivamente contamos, es con políticas que van en la cuestión transitoria. El ingresar a un parador que tiene esas características, por eso hay mucho rechazo de la mayor parte de las personas que se encuentran en calle, de no querer ingresar. Recordemos que el ingreso es voluntario y por lo que han difundido los operativos es como la única opción, casi compulsiva que se les da a las personas. Lo otro que tenes, es el Decreto 690- nosotros trabajamos para convertirlo en Ley pero que hoy está en un monto de 50 mil pesos. Ese es el monto del subsidio habitacional que hoy brinda la ciudad para personas que están situación de calle.
¿Ese monto es para alquilar por un mes, o por día?
No, por mes. Hoy alquilar una pieza en Constitución, con baño compartido donde además las familias que tienen hijos es muy difícil porque la mayoría de los hoteles no permiten ingreso con chicos, está en 200 mil pesos…
Lo que se planteó hoy en este desayuno, además de rechazar esos operativos y protocolos, y la cuestión represiva y estigmatizante de las autoridades de la Ciudad, es también pedir la aplicación y financiación de la Ley que tiene la CABA, con la que cuenta, que no solo establecer un Censo anual llevado adelante por autoridades de Ciudad y las organizaciones de la sociedad civil, que nos permitiría tener un número real de cuántas personas hoy se encuentran en esta situación. Porque si partimos de un número errado, la política que se formule siempre va a quedar por debajo de la demanda. El último censo dio alrededor de 4 mil personas, entonces planteamos unos 12 mil. Todo va a quedar insuficiente, el subsidio habitacional, también la solución de los paradores y los centros de inclusión, y no se brinda una política integral.
Hay una ley de Salud mental nacional, y en la Ciudad que abarca a toda la población. Bueno, este protocolo dice, perfecto, pero con esta parte de la población vamos a hacer algo distinto, por eso estamos planteando su nulidad e inconstitucionalidad, porque además estos casos que se registraron de personas a las que se les han abierto causas, la más conocida es la de resistencia a la autoridad. Puede ser, que no quiere internarse… y la nación cuenta con una normativa que prohíbe la internación compulsiva. Entonces estamos hablando de que están aplicando algo inconstitucional y con un sesgo discriminatorio.
Ese sentido común que se dio en las declaraciones del jefe de gobierno Jorge Macri, del ministro de Seguridad Waldo Wolff, y del jefe de la Policía, son todas declaraciones que apuntan a estigmatización y deshumanización completa.
En las calles de la Ciudad hoy no va a dormir nadie. Dicen, y que está pasando. Nosotros hace dos meses el 80 % de niños en calle, ya no están. Dónde están, en los operativos no interviene el concepto de niños/as como debería ser.
Hay una deshumanización que se pretende instalar que a largo plazo tiene la intención de que avale el tratamiento completamente discriminatorio, y represivo de esta parte de la población. Que cada vez va a ser más.
Tenemos una agenda que fuimos construyendo entre todos, y la semana que viene vamos a estar evaluando los resultados que tuvimos de este diálogo en la calle que tenemos con la Ciudad, y seguramente estaremos haciendo otros desayunos o campañas en la nación, o peleando el tema del 690 para convertirlo en Ley, o distintas herramientas que entendemos que dan soluciones más profundas a las personas que hoy se encuentran en esta situación. –resumió la legisladora porteña.-