JUAN PABLO LUNA: Visión estratégica en la innovación apuntando a lo local.

Por Rodrigo Marcogliese –
El Coordinador del Programa de Innovación abierta para municipios, Juan Pablo Luna, nos ofrece detalles del programa que se lanzó, con una inversión de mil millones de pesos, para soluciones tecnológicas. Luna apostó a la innovación colaborativa, diversa y con propuestas que surjan desde lo local.
Mil millones es una cifra que asusta, ¿a qué va destinada esta plata, qué se va a hacer con innovación abierta para municipios?
Más allá del monto en sí , lo importante de este programa es adónde se invierte. Lo definieron municipios de las 24 provincias que participaron en talleres regionales -92 municipios, que se sumaron ayer en el encuentro nacional y superaron 100 municipios, lo cual fue muy representativo en términos de federalidad, y las problemáticas que salieron en lo que se va a invertir en gestión del agua, digitalización, comunicación para los municipios, hasta residuos, seguridad . Y la verdad que fue muy interesante todo el proceso y por supuesto lo que viene ahora es el tema de las soluciones.
¿Municipios principalmente de qué zonas del país?
Se hicieron talleres en todas las regiones del país, la idea justamente era pensar un programa que en lugar de ser desde la centralidad, definir en qué se va a invertir y cómo los municipios pueden calificar. Salimos a preguntarles a las regiones qué necesitaban y cada región identificó un conjunto de temáticas que la verdad que fueron muy coincidentes pues en todas las regiones salieron los mismos temas y en función de eso se hizo el Taller nacional en una jornada en la que estuvo presente el Secretario Ariel Sujarchuk y todas las autoridades escuchando justamente lo que tenían para decir los municipios del interior para poner al interior desde los más australes porque estaban de Tierra del Fuego hasta Formosa, Chaco, o cualquiera de las provincias del norte . Es muy interesante como sucedió ese proceso.
Es muy distinta una región a la otra ¿qué se tiene en cuenta para elegir estas regiones?, porque las necesidades por obvias razones son bien distintas.
Sí, muy distintas entre sí , de hecho es lo que nos va a pasar ahora, porque uno de los temas estratégicos a tratar era el agua que, por supuesto ,es muy distinta a la que pueda tener Cuyo a otra región del país; la verdad es que el tema es el mismo, pero las aplicaciones van a ser diferentes y ahí es donde viene el complemento de la inversión, de lo que va a hacer que es generar construcciones que después se tienen que adaptar esta diversidad de municipios.
Todo está pensado con esa versatilidad y también se va a convocar además a empresas que puedan ser proveedoras directas de algún servicio , se está pensando por la complejidad que tiene este tipo de soluciones en un consorcio de empresas dirigidas por otras organizaciones que pueden ser centros tecnológicos, universidades , etcétera.
Desde Comunas AM, siempre tratamos de hablar con algunas empresas que se acercan a tratar temas municipales, comunales y la sorpresa para bien, es el estado metiéndose en estas cuestiones ¿Va a haber alguna proporción en la cifra de empresas nacionales y empresas privadas y la cantidad de proveedores que van a tener?
Eso justamente es parte de lo que va a definir en particular la Dra. Bolañó que es abogada del área , ahora en función de lo que salió en el taller va a hacer los pliegos de licitación y se va a ir definiendo sobre la marcha. Lo cierto es que nosotros pensamos un estado que direccione a la innovación, que no sólo esté presente para invertir , sino que además tiene esta visión estratégica de salir a preguntar y después conseguir que sean soluciones, que estén generadas también desde lo local.
Ayer también en una de las jornadas que se desarrolló en el CCK, por ejemplo algo que creemos que el programa puede lograr ,es que uno de los paneles que se integró hubo gente de ACUMAR, organismo que gestiona el Riachuelo, que en su momento tuvo una demanda y tenía que medir los indicadores en el agua para ver cómo ayudar a empresas generadoras de contaminación en el curso de agua ,pudieran reducirlo, y los salieron a buscar a las cámaras empresariales del sector. Concretamente fueron a la Cámara de Electrónica que estuvo ayer contando en primera persona lo que había sucedido cuando recibieron esta demanda, y no era suficiente la capacidad de una empresa en particular, y se constituyó un conjunto de empresas que salieron a brindar solución.
Eso es lo que queremos que se puede generar desde ese tipo de iniciativa, no un estado que está solamente en la etapa de inversión, sino también el estado que hace que estas partes se reúnan en programas como éste para poder decidir cómo la solución se genera desde lo local para solucionar los problemas locales.