Comunas AM

ERNESTO MATTOS: “El Estado tiene que salir a acompañar con fuerza”

Por Gabriel Russo.

Desde su perspectiva como economista y académico, Mattos analiza la inestabilidad cambiaria del país, que no se logra controlar. Aprueba algunas medidas de Massa como la relacionada a las importaciones, pero remarca en todos los casos, que el Estado tiene que salir a actuar, acompañando con la fuerza que le da la ley, estas medidas.

Pensábamos que el dólar bajaba pero está casi en 300, ¿Qué está pasando?

Yo creo que en este punto hay que plantearse qué queremos con el tipo de cambio; si vamos a seguir en esta montaña rusa de dólar ilegal que influye en las actividades cotidianas de las personas, o si estabilizamos el dólar como lo hizo Bolivia, China, donde ellos tienen un solo tipo de cambio en término de que es referencia, nadie la discute, y acá pareciera que estamos presos de lo que dice TN, LN+, y otros medios grandes de comunicación que están todo el día diciendo “dólar ilegal”.

La economía no es una variable, en primer lugar, en segundo, drásticamente demuestra que esta construcción de expectativa devaluatoria solamente beneficia a un grupo muy pequeño de exportadores, y por otro, un grupo pequeño también de personas que han transferido sus dólares al exterior, y después vienen acá y al tipo de cambio, arman un plazo fijo y viven de renta.

No subirse a la escalera del dólar ilegal rige todo, el dólar ilegal rige expectativas, ahora, para aplacar esa expectativa el Estado tiene que salir fuertemente –sugirió Mattos-.

Me parece que es una medida acertada la de Massa con respecto a las importaciones -terció el economista- por lo menos se mete donde a mí me parece que está la discusión, de que se comercialice al dólar oficial.

Me parece que está bien el puntapié, porque para calmar eso, el Estado tiene que ejercer todo el monopolio de la fuerza de la ley que tiene, pero falta otra etapa en la comercialización donde ahí entra el flamante Secretario de Comercio, Tombolini, que deberá agarrar el guante y continuar empujando para que no quede solamente en una administración del comercio.

El ingreso de Sergio Massa enfrentó dos líneas de pensamiento en el FdT. El Sector político dice que ingresó para parar un “golpe”, y el económico, que fue para parar la hiperinflación. ¿Vos qué crees?

Ingresó para cumplir el acuerdo con el FMI que destrabó. Simplemente es un garante de que el acuerdo tiene viabilidad en la Argentina de hoy, ahora ¿se puede sostener el acuerdo de hoy así como está planteada la economía argentina? El plantea 4 motores: inversión, producción exportaciones, y mercado interno, pero les falta un quinto motor, el acompañamiento del Estado. Porque vos podes esperar que el sector privado invierta, pero hay que ver cómo está ese sector ahora, no es que está planeando hacer muchos negocios.

Y estoy pensando en la economía, digamos de la pintura, de los muebles, uno piensa en sectores como la petroquímica, metalurgia, donde no se ve una gran expectativa. A eso le sumas que tenes un consumo planchado y un producto de un salario bajo. Crece con salario bajo.

Y ese salario bajo motiva jubilaciones bajas.

También. O te obliga a dar un Bono, pero es como lo que pasó -lo digo como un paralelismo- que llega la ex ministra de Economía al Banco Nación pidiendo la renuncia, pero quiere -como dicen los Medios- incluir a parte de su quipo. ¿No habíamos quedado que nadie más ingresaba a planta del Estado, incluida la administración nacional. El Banco Nación es estatal…

Acá pasa lo mismo, uno quiere arrancar la economía pero no le va a dar mucho pulso desde el Estado y va a quedar un poquito rengo, salvo que vayamos a una desaceleración de la economía.

Tenemos riquezas, una de ellas es el Litio. Méjico se asocia con Bolivia para proteger el litio, sin embargo Argentina no hace nada y uno piensa, si el embajador norteamericano fue a ver como esta Vaca Muerta, imagino que el litio ya se fue…

Lo que pasa es que ahí hay una discusión a ver quién encara esos negocios energéticos, y generalmente toda esa rama es parte del conglomerado más representativo de EE.UU. acá hay muchos jugadores, los recursos son escasos y en las zonas geográficas donde están, EE.UU no manda, y necesita gente que administre los negocios de los intereses norteamericanos.

Ahí me parece que está la cuestión porque, para qué tener un gasoducto que va a exportar lo que el mercado interno necesita. Por qué tengo que exportar todos mis recursos si hoy lo que necesito es industrializar. En el sector a automotriz a cual transferimos todos los dólares que necesita, no nos genera camiones para las zonas frías porque no construye camiones que puedan atravesar esos lugares en momentos en que hay cambios climáticos. No construye helicópteros para zonas tropicales ni frías, entonces para qué tenemos una industria en la Argentina.

Esto es como los trenes. Siempre se ha trabajado para el otro…

Por eso hay que pensar –como decía Jauretche- la primera es la integración nacional y después ahí para adelante con los demás países.

Bolivia y Méjico pueden nacionalizar el litio, pero nosotros no…

Esa es otra discusión. Tener la operación del litio junto a los demás países que atraviesan Los Andes, ahí todavía hay intereses, lo dijo claro la General que nos vino a visitar. Dijo que hay intereses en la Argentina. Hay tierras raras, litio y otros recursos. Tenemos que empezar a pensar como lo industrializamos, y sacamos el oro también, porque la industria requiere oro y plata. No es solo la batería a litio.

¿Vos ves que de aquí a fin de año puede haber un cambio grande en el dólar, la economía o queda todo planchado?

Creo que no, pero la verdad es hacer futurología, espero puedan contener o estabilizar de alguna manera el tipo de cambio, pero si es seguir con el modelo de exportación que marcaron en las gestiones anteriores, vemos que hay devaluación constante, lo que lleva es a que el importador esté constantemente transfiriendo. Esto ya venía pasando -concluye Mattos-.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba