JUAN E. ROMERO: Perros y ratas entrenados para detectar enfermedades en humanos

Por Gabriel Russo.
El Dr. Romero, médico veterinario considerado el más famoso de la radio, tiene una mirada colegiada sobre las especies de animales con capacidad para detectar determinadas enfermedades: “El perro tiene un olfato superior al ser humano, un millón de veces” -resaltó el médico al compartir sus conocimientos con Comunas-.
¿Cuáles son esos animales?
Son perros, y también hay ratas. Hay una organización que tiene sede legal en Bélgica pero que tiene una operatividad muy importante en Kenia y otra en Vietnam, que se llama APOPO, que trabajo en Argentina. Una bióloga argentina durante muchos años entrena ratas para detectar tuberculosis y minas antipersonales.
No son cualquier rata, son de una especie africana que llegar a pesar hasta 1 kg. Estamos hablando prácticamente de un gato pequeño, digamos. Este tipo de rata son especiales, las crían desde el primer momento las van orientando hacia la detección de minas antipersonales, hasta en Malvinas o en determinados territorios que han quedado minados después de una guerra, y han facilitado la triste historia de que alguien quede mutilado o muerto al pisarlas. Y ahí estos animales están entrenados para detectar por el olfato, no es que vuelan por los aires cuando detectan, se les pone un chalequito especial y cuando huelen, le dan al guía una señal de que allí está la mina antipersonal. Vean www.apopo los videos.
Me encanta -confesó el médico veterinario- es muy habitual la frase “venimos de los monos”. Pero no venimos de los monos, nosotros somos monos -aclaró-, porque esta historia judeo cristiana de poner a los hombres en una pirámide es la historia de Mitre. El que gana escribe la historia, y el único que lo puede hacer es el ser humano, “somos superiores”.
Cuando miraba el jubileo de la Reina hoy. Decía, qué estúpido es el ser humano rindiendo pleitesía a otro ser humano diciendo que “viene de Dios” en el siglo XXI-XXII.
Los egipcios creían en un gato…
Los egipcios le rendían pleitesía porque el primero que lograron domesticar, el gato “Abisinio”, protegió las cosechas de los roedores, entonces le dieron propiedades divinas y lo adoraban, pero además cada una de las personas tenía un gato en su casa porque cuando venía el médico egipcio, sacaba la enfermedad, -obviamente hace 3 500 años atrás-, y se la tiraba al gato que la absorbía. Tanto amor tenían por los gatos que cuando se moría uno en un hogar egipcio se rasuraban las cejas.
¡Y sabes cuánto tiempo se tarda elaborar el duelo por un ser querido sea un gato o una persona, el tiempo que se tardan en crecer las cejas!…Unos b… eran los egipcios. Tengo una profunda admiración por ciertas culturas que empíricamente conocían cosas que hoy tenemos en el fundamento científico.
Freud, a quien admiro profundamente decía” todo lo que estoy diciendo tiene un correlato químico que no conozco”, neurotransmisores, adrenalinas, serotoninas, etc., etc., el tipo no lo sabía pero lo intuía, de la misma manera que Pasteur, otro de mis admirados decía “en este líquido filtrado hay algo más chiquito que una bacteria que no puedo mirar con el microscopio, se llama virus”, por eso es importante la historia, para no repetir los fracasos -consignó el médico-.
Al retomar en su charla con Comunas, el tema de los animales que detectan enfermedades, el Dr. Romero afirmó que los hay clasificados en la Argentina y en el mundo, los perros pueden detectar cáncer de vejiga, de pulmón, covid, en una fila el sospechoso de Covid y el no sospechoso y cantidad enorme de enfermedades, por supuesto tienen que tener la nariz hecha, ser entrenados, y no todos los animales ni todos los perros tienen las mismas habilidades y posibilidades.
¿Qué perro detecta el cáncer y cómo?
No importa la raza, en realidad es un perro cualquiera, tengo una perra mestiza que es excelente rastreadora, citó por ejemplo. Se trata de un perro entrenado a tal efecto que aprovecha la capacidad distintiva que el perro tiene con respecto al olfato. El perro tiene un olfato superior al ser humano, un millón de veces. Y explico por qué:
Nosotros tenemos 6 centímetros cuadrados de epitelio olfatorio en la nariz, el perro tiene una división, el flujo que respira, que es laminar por el cual la mayor parte la usa para respirar y hay una porción que se le mete en una parte superior del hocico que lo deriva al órgano que nosotros tenemos atrofiado, somos analfabetos olfativos comparado con los universitarios de post grado que son los perros -graficó Romero-.
Los perros pueden discriminar olores, tienen memoria, biblioteca de olores, y si pasan por una casa donde están haciendo puchero, se para, los garbanzos puerros, chorizo colorado, morcilla y los junta de a pares, los asocia y guarda en la memoria y si entrenas a ese perro podrá hacer un signo que entienda el guía cuando vuelva a oler puchero.
A diferencia de los perros, las personas somos animales visuales y no olfativos como es el perro.
¿Qué otras enfermedades detecta el perro?
Hay una entrenadora muy famosa en Barcelona que tiene perros certificados por el Hospital Central de Barcelona para detectar cáncer de pulmón. En Argentina he visto perros que son parte de la Policía de la CABA y de la Federal, donde si vos decís “no estuve en la zona del crimen” y no hay testigo que te contradiga, lo que te hacen es, primero, se hace una recolección de olores de manera muy especial a través de gasas que se conservan de la escena del crimen y se compara con tus olores. Me lo han hecho como prueba.
Cuando tres perros detectan este olor esto pasa a ser evidencia o indicio importantísimo de una prueba condenatoria.
En el mundo estos son los animales que se utilizan hoy en día para la detección de enfermedades, pero se pueden detectar también, por ejemplo crisis hipoglucémicas, ataques convulsivos que no tengan la previa que avisa al ser humano que se llama “aura”, y así enorme cantidad de animales que son más baratos, tiernos y agradables que cualquier tipo de detector al que todavía no han podido emular a ningún animal.
¿Cómo es el entrenamiento de una rata?
Está en la Argentina ahora la persona que lo hizo y la que lo inventó, el entrenamiento se hace por el condicionamiento operante, o sea desde el primer día, se hace impronta o troquelado, se le quita el estrés al animal para el contacto con el ser humano y una vez que se la puede tocar, acariciar, evitar el estrés natural que un animal que se siente predado por el ser humano podría tener, esto se logra, quitando el estrés a los perros también.
Lamentablemente se desarmó en el gobierno de Macri la dirección de Cinotecnia de la Policía Federal, y de la provincia de B. Aires que era excelente porque generaba perros específicamente formados para la función desde el día cero. Y esto es muy importante porque desperdiciar el periodo de cero a 60, y de ahí a 120 ó 160 días es desperdiciar prácticamente el 60 % de probabilidad de entrenamiento exitoso.
Al animal se lo entrena después para que asocie en su cabeza un olor por un premio, entonces el animal lo recibe, lo mismo ocurre con el animal detector de narcóticos. Erróneamente se cree que se lo dopa, pero cuando el animal siente el olor de un sucedáneo, se lo premia con juego en la Argentina, porque es el mejor premio para un perro juguetón y no necesita estar hambriento.
En el caso de la rata se la entrena con comida muy rica que solo recibe cuando detecta el olor, luego se le induce a sentarse, quedarse quieta o hacer una posición determinada con respecto a la detección de las minas o del olor particularmente deseado.
Es un mundo que lamentablemente no hemos aprovechado, pero hay muchos intereses creados en algunas escuelas internacionales donde hacen que un perro lazarillo, que forma gratuitamente la Argentina a través del Servicio penitenciario federal, y su programa “Huellas de esperanza”, esté fomentándose con supuestas fundaciones privadas que le cobran 10 mil dólares a un ciego el entrenamiento. Hay muchas cosas que no conocemos y que son muy crueles en la Argentina, lamentablemente. Tenemos muchas cosas que corregir aunque haya buenas intenciones, siempre hay un interés creado que pone patitas para que tropieces -cerró diciendo el Dr. Romero-.