JORGE GUINSBURG: “La metáfora de las dos orillas”

Por Gabriel Russo.
Tomando como eje el coloso de hierro, como suelen denominar al puente de Avellaneda, esa joya porteña que divide las “dos orillas” entre la Isla Maciel y el barrio de La Boca, el fotógrafo urbano Jorge Néstor Guinsburg descubre el intercambio humano, rico y diverso en su creación, que se produce a un lado y otro de esa estructura física de acero. Pone como ejemplo las de la Fundación del Padre Paco Olveira, dignas de imitar. También Guinsburg invita a presenciar la muestra “Arcimboldo, Arte contemporáneo” que se inaugura el 8 de junio próximo.
Esto arranca hace unos años, -señaló Guinsburg al inicio de su charla con Comunas-; empecé a dar vueltas por La Boca, las orillas del Riachuelo, el puente viejo y nuevo de Avellaneda, por el pasaje Caminito, y viendo el funcionamiento del puente empecé a entender a darme cuenta, y pensar que más allá del puente físico, de acero y hormigón, la circulación entre las dos orillas, entre la Isla Maciel y La Boca, la gente de un lado y de otro, lo que termina resultando es justamente, que más allá del puente físico, hay un puente como “símbolo metáfora”, de la circulación y el flujo del intercambio entre la gente de las dos orillas.
Y ese es el puente que a mí me interesa. Es un puente que viene a resolver otra metáfora histórica, por ejemplo, que es ‘el Riachuelo como foso de cocodrilos protegiendo el Castillo del Rey’., todo lo que sucede alrededor de ese puente. Tomé contacto, por ejemplo con la gente de una de las organizaciones más tradicionales de La Boca que es el Club Almirante Brown, son 60 o más vecinos de La Boca y gente que viene de muy lejos los sábados a la mañana a remar en el Riachuelo.
Hasta la época de Perón se nada en el Riachuelo…
Claro, siempre estuvo contaminado, pero no tanto como ahora. Hay gente que ve pasar la lancha que recoge la basura del Riachuelo y dicen “cuando llegan a la otra punta, en vez de recoger, vuelcan”, es un negocio que no va a terminar nunca de esa manera, porque se les paga por el viaje.
¿Y vos registras todo eso en tu cámara?
No, -clara-, yo apunto básicamente a la idea de la metáfora, del Riachuelo, el puente y cómo funciona como un vínculo y posibilidad de flujo de intercambio entre las dos orillas.
También tomé contacto con la gente de la Fundación del Padre Paco que está en la Isla Maciel, que hacen un trabajo muy interesante con los chicos y también dan formación sobre oficios a los interesados e incluso como hay muchos arquitectos colaborando con la Fundación, desarrollaron un modelo de construcción muy económico que se financia con donaciones que van consiguiendo de alguna manera lentamente, obvio, y van resolviendo problemas habitacionales más críticos. Sobre todo sirve como modelo de construcción no solo de ayuda, de obra física muy económica, funcional segura, que en algún momento se puede implementar en forma masiva.
Lo importante de la Fundación del Padre Paco es el trabajo que hace con la gente de la Isla, -remarca-, que genera inquietudes, energía y también una necesidad de intercambio. Ya hay gente que viene, por ejemplo lleva a los chicos a los talleres del Museo Quinquela. Esto es importante porque en una época había algo complejo de difícil solución que llegó hasta niveles de violencia entre la gente de un lado y la del otro.
En las últimas décadas, a través de ese flujo que es muy ágil, en un segundo puente que tiene una pasarela peatonal, posee un flujo permanente de ida y vuelta de gente que va y viene todo el tiempo, está funcionando las 24 hs. No se cierra nunca, tiene mantenimiento a cargo de Vialidad nacional y la energía que se genera alrededor de esa circulación y la sinergia es muy interesante.
En La Boca probablemente tiene que ver con la influencia de Benito Quinquela Martín, pero hay una actividad permanente de talleres de teatro, pintura, artesanía, escultura, etc. Y está vivo -subraya-.
En una gacetilla donde se menciona tu nombre dice: “Arcimboldo, arte contemporáneo” ¿De qué se trata?
Es el espacio en el cual se inaugura la semana que viene la muestra, Arcimboldo. Por supuesto están invitados, queda en Reconquista 761, por Retiro, planta baja 14.
¿Qué va a haber ahí?
La muestra de mis fotos y también una proyección de varios videos relacionados con todo lo que veníamos conversando. Participa el Capitán del Club Almirante Brown, Roberto Naone, que es un personaje especial que conoce la historia desde el origen de la conquista, la historia del Riachuelo y La Boca como si los hubiera vivido.
Otro video donde uno de los arquitectos que colabora en la fundación del Padre Paco, cuenta las actividades de la fundación, otro video hace un panorama histórico social, económico, y urbanístico de toda la zona, y uno donde en varios párrafos yo explico toda esta idea de la metáfora con el puente como símbolo, más allá del puente físico que vincula las dos orillas.
¿Cuándo empieza la muestra y cuándo termina?
El miércoles 8 de junio de 16 a 19 hs de lunes a viernes, y si alguien quiere ir mas tarde, simplemente avisa… Se termina el viernes 24 de junio.