Documental “Piovano a través de la pandemia” en el FICiP.

Por Gabriel Russo –
La multifacética médica infectóloga Gabriela Piovano, que destaca por su labor como comunicadora en los Medios, es la protagonista de un documental que se estrena este domingo en el 11.er Festival Internacional de Cine Político (FICiP) de Argentina y el mundo . Marcela Balza, es la directora del Largometraje. No obstante el diálogo de Piovano con Comunas arranca con la amenaza del virus “viruela del mono” que se está expandiendo por Europa.
¿Usted dice que en general la evolución es benigna, no es mortal y que no pasa nada?
Digo que llevaba en África mucho tiempo y cuando dicen que se describió, no significa que apareció en el ’70, sino que alguien se dignó a decir que estaba en los ‘70s, y que ya no necesitamos ni al mono, ni la rata ni a nadie para que se trasmita porque justamente es efectiva la trasmisión de hombre a mujer y viceversa, porque necesita contacto estrecho entre las personas en condiciones de miseria, hacinamiento y falta de higiene que se dan en el continente madre (Africa), lamentablemente siguen siendo las delicias de esa infección, que en ese lugar (Nigeria) mayoritariamente es de evolución benigna.
Lo que sucedió ahora es que, saltó a un número de turistas ingleses, españoles, etc. que fueron ahí entremezclados con algunos nigerianos, volvieron con la infección y a raíz de sus actividades humanas pero que claramente tienen que ver con su entorno inmediato lo cual certifica que la capacidad de trasmisión de ese virus es muchísimo más baja que, por ejemplo del coronavirus. Con lo cual el aislamiento efectivo de las personas infectadas se supone va a mitigar este brote.
Ya vacuna hay…
Bueno se habla de dos vacunas que se elaboraron para esos casos, pero se dan solamente a los contactos estrechos, y de todos modos se da tarde. Lo más importante es el aislamiento de las personas infectadas y sus contactos estrechos.
Consultada sobre una película argentina donde ella figura como médica infectóloga, Gabriela Piovano comentó:
Esperemos que haya varia películas, y una serie en Netflix.
Contó sobre su película que hace un tiempo apareció una directora de documentales buscando producir sobre una mujer, y le fue sugerida su figura, ella planteó que mejor sería sobre la pandemia.
“Creo que hay muchas discusiones que se fueron dando en este tiempo sería bueno documentarlas para las generaciones futuras. Se llama “Piovano a través de la pandemia”, lo vamos a estrenar en este Festival el domingo a las 1900 hs en el Centro Cultural Mujica- informó-. Es una colección de argumentos y contraargumentos, de momentos, datos para refrescar y refrendar de todo lo que ha ido pasando, las luchas y apuntando a la discusión que nos planteó la pandemia, la infodemia, y el sistema de salud, el sentido.
¿Cuánto dura?
Una hora y media. Hay partes que se podrían haber editado, era para hacer un capítulo más corto de una serie de Netflix, y tenía que haber terminado con un programa semanal de actualización que traiga estas discusiones que se siguen dando. Lo que pasó estos días con la Hepatitis y ahora con la viruela del mono es para plantear discusión que pare la vorágine de información-alarma y decir qué es lo que realmente importa y en qué hay que poner el énfasis.
Intercambiando con los oyentes del programa de Comunas, Piovano contestó sobre su papel en la defensa de la política de cuidados.
“Mucha gente me devuelve el reconocimiento y registro de mi papel, lo encaré como que podía hacer la diferencia con respecto al resto de los comunicadores entendiendo que no era solo decir. Si no, hacer entender y dar herramientas para manejarse y liberarse de la trampa que nos estaban tendiendo al llevarnos a la confusión que nos estaba poniendo en peligro.
“Pensé que tenía que aprovechar lo que durara la posibilidad de estar ahí, y ser la voz de una mayoría también que no está representada, aunque gano políticamente el congreso, pero el Ejecutivo no está representado en los medios de comunicación”-sintetizó la médica infectóloga-