Comunas AM

ANDRES SAL.LARI: Documental 21 Días, “La narrativa del fraude” sobre el golpe de estado a Evo Morales.

Por Gabriel  Russo –

Bajo el lema  “La Soberanía se ejerce”,  comienza este  jueves 26 de mayo, el   11° Festival Internacional de Cine Político que se extenderá hasta el 1°de junio 2022 con el definido propósito de  reconocer y difundir las obras cinematográficas de temática política. Andrés Sal.Lari, periodista y documentalista es el director de una trilogía que va a explicar al país, a América Latina y al mundo, los rasgos y  características del golpe de Estado de 2019 contra Evo Morales. Al respecto, ofreció detalles a  Comunas sobre el primero de dichos documentales.

Has hecho un documental sobre los días anteriores al golpe de estado en Bolivia, en un contexto internacional  en que los gobiernos  utilizan el marcado cuasi-nazi para señalar a aquellos medios que no comulguen con sus relatos hegemónicos. ¿Es así?

Sí,  la verdad que estamos viviendo un momento muy complejo. Yo trabajo mucho sobre los discursos de odio. Ya  hice anteriormente un documental sobre el ascenso al poder de Jair Bolsonaro,  y el discurso de odio estuvo muy presente en Bolivia durante  todos los años del gobierno de Evo Morales, pero lograron acentuarlo y generaron una crisis muy fuerte en esos 21  días justamente que van desde la elección del 20 de octubre de 2019, hasta el derrocamiento de Evo Morales, 21 días después.

Y sí,- asevera  el  documentalista-, los Medios y las redes sociales, como sabemos y sucede en todo el continente, están jugando un papel fundamental en el impulso de esos discursos y esa lógica tan polarizada y radicalizada. Eso vemos en la película, y no solo lo que sucedió en Bolivia.

Es una trilogía- precisa  su director-, y en esta primera parte llamada  “La Narrativa del fraude”, presentamos también  un contexto internacional para ver que lo que sucedió en Bolivia no está aislado de lo que ocurre en muchas de nuestras sociedades.

¿Cuánto dura el documental?

Un poquito más de una hora. Y lo que vamos a ver es el contexto internacional y la narrativa del fraude- reiteró- en las primeras  24 horas desde la elección, lo que sucedió,  y que es donde la oposición de derecha logra instalar  justamente el nombre del documental. “La narrativa del fraude”. Cómo hacen un artilugio manipulando los números, algo que no se ha documentado detenidamente, y vamos a ver esa descripción porque alteraron los números del conteo rápido, con los de la encuesta en boca de urna  y con eso confundieron a la gente. También tuvieron el apoyo fundamental  e involuntario del órgano electoral,  que en ese momento paró el conteo rápido durante  24 horas y fortaleció  esa narrativa del fraude que quería instalar la derecha ya desde antes y que logra establecer con una manipulación que hay que verla en el documental.

Así  lograron confundir a la población y generaron un clima de desobediencia civil que es el proceso que vamos a ver en la segunda parte ,que son los 20 días restantes de esa crisis tan fuerte- explica Sal.Lari.

¿Confunden a la población, es engañada  por redes y medios, o la población es muy tonta  de todo el planeta o  fácil de engañar?

A muchos seguidores de Evo Morales también lograron engañarlos, incluso a mí que soy una persona que hace muchos años trabaja y soy un profesional de los Medios   haciendo televisión y radio en Bolivia,- reconoce el periodista-,  y también lograron en ese momento de crisis engañarme en una dinámica tan grande.

Cuando nosotros, junto a mi colega Mariano Vázquez nos dedicamos a estudiar ese proceso electoral para ver si efectivamente había un fraude o no, estudiamos lo que publicó  la OEA, porque el hecho de que el órgano electoral haya parado el conteo rápido durante 24 horas, dio a entender a montón de gente y hasta seguidores de Evo Morales que se desmovilizaron, y nos hizo pensar que tal  vez el gobierno sí había mandado a maquillar esos datos.

Siempre hablo de la lealtad  ideológica. Supongamos que Evo Morales se hubiera robado, quién es el que sale ganando, la derecha, y si eso sucede has visto en alguna parte que la derecha haya sido buena?

Pero  imaginate, si un gobierno organiza elecciones, y el órgano electoral frena el conteo durante 24 horas y cuando vuelve a publicar los datos, favorece al candidato oficialista,  es realmente muy sospechoso.

Hay un contrato social que ninguna sociedad va a tolerar hoy día y en medio de una dominación cultural tan grande por parte de los sectores oligárquicos en nuestros países, que una sociedad tolere un robo en las elecciones.

Mucha gente votante de Evo Morales se desmovilizó, no salió a defender  a ese proceso y permitió que la derecha se imponga en las calles, porque estaba esa duda y la desprolijidad institucional que realmente hay que atenderla,  y en cualquier gobierno tiene que demostrar que las elecciones que organiza son creíbles, si no, se genera un problema grave en las sociedades modernas.

¿Quiénes más trabajaron en el documental?

Yo soy el director, y hay un equipo de músicos, editores de post producción; Mariano  Vázquez, me ayudó con la investigación y siempre me asesora editorialmente. Es un grupo  de trabajo pequeño, los presupuestos te imaginarás que no nos apoya Hollywood para este tipo de producciones, y ya venimos con una gimnasia trabajando.

¿Cuánto  es un presupuesto pequeño?

Para nosotros que trabajamos  en Bolivia, son entre  5 y 10 mil dólares para hacer un audiovisual.

Por ejemplo si presentas un proyecto al INCA  acá en Argentina para presentar un documental,  establece más o menos  20- 30 mil dólares. Es muy difícil establecer un número fijo para un producto audiovisual porque depende de un montón de factores- aclaró- pero nosotros tuvimos la posibilidad de trabajar con ese presupuesto y vamos pa’ lante.

¿Estuviste alguna vez en este tipo de festivales?

No, es la primera vez.

Obviamente con muchas expectativas.

Hace muchos años que estoy trabajando en esto y nosotros tenemos una política que es,  que nuestros materiales siempre los ponemos a disponibilidad en Youtube, porque entendemos que cumplimos una labor educativa y social en Bolivia donde desarrollé mayormente mi carrera profesional, como estuve muchos años en la televisión mucha gente me conoce y sigue el trabajo.

Tenemos una impronta muy fuerte de poner el trabajo libre en youtube y esto atenta contra la posibilidad de presentarse en festivales porque  no aceptan trabajos ya publicados.  Esta es primera vez que estamos guardando el material, justamente para tratar de moverlo  en festivales, sino también para comercializarlo un poco  porque necesitamos fondos para seguir trabajando.

Pero más allá de esto, obviamente que  sí es una satisfacción que pueda rodar en  el festival, y es un pasito que me interesaba dar.

Lo presentamos  hace un mes atrás en Bolivia y hay mucha gente que lo quiere ver. Y como esto cumple una función social y educativa, a mí como realizador me cuesta guardarlo y que la gente que me lo pida no pueda verla, sobre todo de sectores rurales incluso estamos viendo si hacemos una traducción al quechua para que se pueda  ver  entre esa población  de Bolivia. En algún momento vamos a definir bien cuándo el trabajo va a estar a disposición libre en las redes para que todo el mundo lo pueda ver principalmente en Bolivia donde  tiene mayor  impacto- afirmó  el realizador-.

 

 

 

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba