Comunas AM

CRISTIAN BERARDI: Cuando de torcerle el brazo a la inflación se trata.

Por Rodrigo  Marcogliese  –

Berardi es  Licenciado en Economía e integrante del Centro de Estudios Económicos y Sociales “Scalabrini Ortíz” (CESO), entidad que sigue muy de cerca  los niveles de inflación  del país con un análisis de la coyuntura  y un enfoque  interdisciplinario  que les permite  llegar a comprender las problemáticas que interesan a la sociedad argentina y de qué modo  el gobierno busca torcerle el  brazo a la inflación para dar paso a un real crecimiento económico.

Hay relevamientos ahora semanales, además de los mensuales, sobre la inflación. La  segunda semana, según el CESO, había arrojado un 1,1 % de inflación,  el mensual últimas dos semanas de abril y las dos primeras de mayo) daban un 4,3 % , lo que significa una desaceleración importante de lo que venía siendo el número mensual. Queremos saber si esta última semana se conocen datos nuevos. Para eso hablamos con Cristian  Berardi, quien forma parte del  referido Centro.

 ¿Qué significan estos datos semanales?

Como  dato  nuevo, están los que ya  mencionaste, el reporte se está haciendo de lunes a lunes. Por lo cual aún no tenemos el de esta semana completa, y no puedo adelantar nada, pero sí va  haber una variación bastante similar, porque va a empezar a bajar lo que llamamos la inercia inflacionaria (son las expectativas que se van generando de las inflaciones pasadas), es decir de la semanal  y la mensual pasada.

Las empresas   con algunas ecuaciones de formación   de precios  y nosotros también,  para pedir aumentos de salarios, vemos lo que va pasando en el bolsillo.

La inflación, por ejemplo del 4,3 % en los precios de los hipermercados, no le pega lo mismo a los que menos tienen, que a los más tienen, porque  gastan más dinero de sus ingresos mensuales, en lo necesario para subsistir , alimentos obviamente y los servicios de la vivienda. Por ahí la canasta básica que ha aumentado un poco por encima del promedio interanual, que está  alrededor del 57 %,  está traduciendo esta problemática.

Reducir esas expectativas, cuando veníamos con un piso del 20 % con el gobierno de Cristina, después  un 40-45 % con el de Macri y ahora estamos en un 50-60 % de piso inflacionario, es decir la inercia inflacionaria que va a costar reducir.

Obviamente se está trabajando desde el gobierno nacional con medidas para tratar de incrementar el valor  del salario, porque la coyuntura internacional de alguna manera nos pega. Ya estuvimos viendo  como los productos secos como la harina, los precios han pegado de lleno y no se les ha podido reducir.

¿De qué manera impacta un aumento tarifario en lo que es servicio de agua, electricidad, gas  en la inflación?

Depende,  tienen diferentes connotaciones dependiendo  cuánto del porcentaje  está aumentando, por ejemplo en energía combustible  pega un 0,1 % hasta 1 punto. Vemos que después se va trasladando  lo del combustible a los costos del flete, de los productos alimenticios, es decir que  va a subir otra vez el precio de alimentos.  Tarifa de luz y agua también va a impactar. Si nos ponemos a ver el desglose que hace el INDEC  de la inflación de abril, por ejemplo, crecieron muchísimo los precios regulados, y ahí la inflación estuvo en el entorno del 5 %; entonces sí, empieza a pegar de alguna manera,   tampoco se pueden mantener las tarifas tan retrasadas, aunque  de poder o no poder depende de a cuestión política.

No  están teniendo  en cuenta  a ese retraso como una decisión política, también para de alguna manera  no incrementar los gastos.  Obviamente esto viene un  poco de la mano de acuerdos con el FMI,  donde hay acuerdo de no  emitir dinero; hay un objetivo  de política monetaria, de reducir la emisión monetaria. Vos después empezás a quedar condicionado a cuestiones reales, no monetarias. Explicándolo de  un modo más técnico.

El Banco Central financia de alguna medida al Tesoro (Ministerio de Economía), que necesita cubrir  cuentas, ya no van a tener ese dinero disponible, con lo cual van a tener que reducir gastos, o reducir subsidios. El incremento de estas tarifas viene por ese lado, por la reducción de subsidios no de forma legal, sino de manera de ir reduciéndolos a medida que va aumentando la tarifa.

¿Vos decías que el gobierno de Mauricio Macri deja un 40% de inflación. Alberto Fernández en el primer año logra llevarlo al 35 %, lo cual Cristina Fernández en una carta le dice  “es increíble que en medio de una pandemia tengamos una especie de superávit… Al bajar la inflación  siguió creciendo la pobreza. ¿Que es lo que hace bajar verdaderamente?

La pobreza  tiene dos aspectos, tenés que  crecer como  condición  de base necesaria pero no suficiente, esto significa que si no creces no podes reducir la pobreza, o sea desarrollarse, pero si necesitas crecer. En cuanto a lo que pasó en la pandemia con la reducción del 35 %, es que hubo un decrecimiento de la economía, o un crecimiento negativo. Digamos  vos tuviste un PBI a la baja, por razones obvias mundiales de la pandemia, y como tuviste menos actividad  hubo menor inflación, pero fíjate qué loco, que tenés menos  actividad, sin embargo estuvo muy cerca del piso ese del 40 %,  es decir un 35 % con una actividad ultra reducida  porque había medidas que no permitían desarrollar  actividades como se necesitaba en la normalidad debido al cuidado superior de la salud.

Se entiende, el último año de Macri, fue tan malo como un  año de pandemia.

Y aparte, ya aumentó el piso del 20 al 40, pero cuando tenés un crecimiento de la economía, recuperándose de una pandemia con un 10 % de crecimiento de PBI, te pasa esto que los precios relativos empiezan en un 40 y por el  movimiento de la actividad  se empiezan a mover y terminan en un 50.

Y si este año seguimos creciendo, probablemente ya estemos en el piso del 50 y vayamos a un 60 con suerte. Los acuerdos salariales están cerrando en un 60 % promedio con lo cual generalmente  están tratando de empatar por un puntito.

Alberto Fernández hoy dijo que el crecimiento estimado para Argentina hasta fin de año iba a ser de  6 % ¿Eso qué significa?

Hubo una reducción importante del desempleo, de alrededor de un 7%, es muy bueno, el  problema es que la inflación se está comiendo ese incremento de la masa salarial de todo el país,  porque tenés una inflación muy alta y los  acuerdos salariales generalmente están yendo por detrás de la inflación,  y ese crecimiento del 6 % necesita muchos insumos importados cuando los dólares están escaseando – aunque abril fue bastante bueno en términos de incremento de reservas-, pero puede empezar a generar algunos parates,  porque cuando más creces, mas empleo necesitás sobre todo en la industria donde es mucha la demanda de insumos.  Tal vez por ello se reduzca a un 5, pero igual  van a ser números muy buenos y va a depender de la astucia del gobierno en tratar de reducir la inflación lo máximo posible, para que el aumento salarial sí se traduzca al pueblo con  una reducción del desempleo y un incremento de salario real-concluyó  su explicación  Berardi-

 

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba